miércoles, 22 de abril de 2009

Canje con China

El swap de monedas con China
Por Alfredo Zaiat El Banco Central de la República Argentina (BCRA) formalizó con el Banco Popular de China el acuerdo de canje (swap) de monedas de ambos países, por un monto equivalente a algo más de 10.000 millones de dólares. A través de un comunicado de prensa conjunto se precisa que el acuerdo contingente 'involucra un monto de 70.000 millones de yuanes/38.000 millones de pesos' por un plazo de tres años y que éste podrá extenderse a partir de un nuevo entendimiento entre las partes.
Un swap es una permuta financiera. Un acuerdo privado entre dos partes para el intercambio de flujos futuros conforme a reglas preestablecidas. El swap más comúnmente extendido es realizado sobre tasas de interés, pero con la crisis global ha prevalecido en los últimos meses la operación sobre divisas. Este tipo de swap nació en la década del cincuenta. En este swap hay dos agentes que quieren financiarse en diferentes monedas. Permite el intercambio de capital en moneda doméstica y pagos de intereses. En tiempos de una economía globalizada es posible realizar este tipo de operaciones de forma rápida y eficaz, pudiendo ser los agentes, empresas y bancos que operan en diferentes países, y un banco o institución financiera como intermediario para formalizar el contrato swap y los diferentes pagos.
En esta operación los involucrados son los bancos centrales. El documento del acuerdo entre Argentina y China remarca que el canje de monedas no podrá ser utilizado 'con otro destino que no sea el fortalecimiento de las condiciones financieras en las respectivas economías'. En el caso de que Argentina decida ejercer la opción de canje, los yuanes no formarán parte de las reservas internacionales del BCRA, pero podrán ser, eventualmente, utilizados para efectivizar operaciones financieras con contrapartes que requieran estas divisas. Así el Central cuenta con una herramienta monetario­financiera inmediata para amortiguar el impacto de la crisis global. El Gobierno podrá utilizarla como una alternativa para aliviar la carga de los pagos de vencimientos de deuda de los próximos años.Las primeras reacciones estuvieron vinculadas con el frente comercial por el temor industrial de que ese acuerdo pueda servir como vehículo para facilitar la penetración de productos de fabricación china en el mercado doméstico. Por motivos que hacen a su propia estrategia geopolítica de expansión de su influencia en el mundo, China brinda esa asistencia financiera a la Argentina. El acuerdo monetario-financiero con el Banco Popular de China no incluye condicionalidades para la política económica doméstica.
Los puntos principales son los siguientes:
El swap de monedas entre el BCRA y el Banco Popular de China consiste en un acuerdo contingente para que ambas instituciones dispongan de liquidez en la moneda del otro país.
Es contingente porque las transacciones (provisión de fondos en la moneda del otro país) se efectúan sólo cuando son necesarias. El acuerdo permite tener disponibles esos recursos sin la obligación de utilizarlos.
En caso de aplicarlos, se debe abonar una tasa de interés a convenir para cada moneda. Ninguna parte paga un costo mientras esos fondos no son utilizados. La estimación del Central es que hoy debería pagar 5­6 por ciento anual en yuanes por recibir esos fondos.
A partir de la crisis global y la volatilidad en los mercados, se han celebrado varios acuerdos de este tipo entre diversas bancas centrales. Se concretaron entre países desarrollados: la Reserva Federal con el Banco Central Europeo, el Banco Central de Japón, entre otros. La Fed también instrumentó operaciones similares con países emergentes (Brasil, México, Corea y Singapur). México ya recibió 4 mil millones de dólares de un acuerdo total por 30 mil con la Fed. El Banco Popular de China lo implementó con sus pares de Corea, Malasia e Indonesia, entre otros.
En términos prácticos, los swap de monedas están dirigidos a brindar liquidez contingente en la moneda del otro país, incrementado así la capacidad potencial de cada banca central para hacer frente al escenario global de fuerte volatilidad financiera.
Los swap son operatorias eminentemente financieras y sólo en algún caso, de países con una muy alta complementación regional, se han incluido menciones a la posibilidad de que el acuerdo tenga repercusiones en los sistemas de pago ligados al comercio.
Pero en todos los casos, y más allá de las distintas expresiones que se utilizan en cada acuerdo, el objetivo principal es enfrentar la volatilidad financiera.
En el caso del acuerdo alcanzado entre el BCRA y el Banco Popular de China, el objetivo es similar. De hecho, el texto del convenio comienza con la frase 'for the purpose of enhancing financial conditions'. La 'mejora' o 'fortalecimiento' de las condiciones financieras hace clara referencia a la búsqueda de la estabilidad en ese frente.
Esta operatoria es diferente de la dispuesta para facilitar el comercio bilateral con Brasil.
El régimen con Brasil consiste en el establecimiento de un sistema de pagos bilateral entre ambos países, mientras que este convenio no hace mención a ningún mecanismo para las transacciones de comercio exterior con China.
En Argentina funciona el Mercado único y Libre de Cambios (MULC) que posee como rasgos distintivos un tipo de cambio libre y un registro de operaciones. En este mercado sólo operan las entidades que cumplan con las normas que dicta el Banco Central y todos los movimientos de fondos con el exterior deben pasar por el mismo. Sólo se aceptan transacciones en monedas locales en exportaciones e importaciones con Brasil dado que existe un marco legal específico de facilitación del comercio bilateral.
No se definió un Comité Bilateral de Comercio, como el que acordaron las bancas centrales de China e Indonesia en su convenio de swap de monedas. China lo había propuesto en la negociación con el BCRA, iniciativa que fue rechazada y, por lo tanto, quedó fuera del swap.
Para la Argentina este acuerdo es relevante porque pone a disposición un monto muy significativo de una moneda que cada vez adquiere un rol más relevante en el mundo. Los yuanes no formarán parte de las reservas internacionales del BCRA, pero podrán ser utilizados para realizar operaciones financieras con contrapartes que necesiten dólares.
De hecho, en Hong Kong, Nueva York y Londres existe un mercado de intercambio entre el yuan y otras monedas como el dólar, el euro y el yen.
Los bancos JP Morgan, Merrill Lynch-Bank of America y el Citigroup ya le propusieron al Gobierno estructurar esa operación de canje de yuanes por dólares en caso que el Banco Central acepte las condiciones presentadas.
sas entidades estadounidenses eludirían el riesgo argentino puesto que sólo actuarían de intermediarios en el canje de yuanes por dólares cobrando una comisión.
En el BCRA piensan que el swap con el Banco Popular de China abrirá otras vías similares de financiamiento.

Carlos Heller, "El Candidato"

Evitar el Reduccionismo
Es bueno aclarar que nunca fui ni tengo pensado ser candidato del kirchnerismo. Hace dos años fui candidato a vicejefe de gobierno, y me desgañité diciendo que una cosa es conformar un espacio que incluye al Kichnerismo, y otra es ese reduccionismo de “o se es kirchnerista o se es antikirchnerista”.No es una novedad que nosotros tratemos en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires de construir un espacio plural con otras fuerzas del espacio progresista, de centroizquierda y de izquierda.Estamos trabajando en la conformación de un espacio que se parece a lo que hicimos en el 2007, donde integramos una coalición desde un espacio, “Diálogo por Buenos Aires”. En ese momento habíamos hecho un acuerdo con el Frente para la Victoria que respetaba nuestra identidad, que tenía una fórmula común, pero listas independientes de candidatos a legisladores, entre otras cosas.Considero que una coalición significa la unión de no iguales, es decir porque los iguales no necesitan hacer coalición porque ya forman parte del mismo espacio.Tengo una posición política pública, conocida, histórica que no cambia; pero que me permite desde un lugar independiente estar de acuerdo con una cantidad de cosas y en desacuerdo con otras. Es decir que comparto ejes importantes de lo que podría llamar el modelo que se viene desarrollando en la Argentina desde el 2003, pero hay muchos ejes que critico constructivamente.En los hechos y no solo en las palabras hemos demostrado que mantuvimos la identidad y desde allí seguimos trabajando para construir la alternativa que hemos denominado plural, democrática y popular y progresista.
Nota tomada del facebook de Carlos Heller (http://www.facebook.com/pages/Carlos-Heller/173305550505?sid=4f9322fa2955fa6122d7eda5a128d3a4&ref=search#/note.php?note_id=87372533584&ref=mf)

lunes, 20 de abril de 2009

UN TUNEL

editorial

Interferencias
Como es sabido y ha sido suficientemente denunciado y comentado, los medios integrantes del multimedia de la cornetita, o sea, TN, radio Mitre, canal 13, han informado de las interferencias de que serían víctimas en estos días. Parece ser que alguien les manda la «portadora», una señal en la misma frecuencia que emiten los susodichos medios audiovisuales. También han saltado por ahí otros medios denunciando las mismas tropelías en sus emisiones.Esto aparece justo, justo -mirá vos- cuando se empieza a debatir (¡por fin!) una nueva Ley de medios audiovisuales que suplante (¡por fin al cuadrado!) la Ley de radiodifusión firmada por Videla, Harquindeguy y demás personeros de la dictadura 1976/83. Y coincide -mirá vos también- con una agudización de la «guerra» entre el Gobierno nacional y el multimedio más poderoso del país. Y también aparece -mirá vos y vos y vos- cuando recrudece (¡otra vezzzzzzzz!) el llamado «conflicto con el campo», del que el susodicho complejo de medios se hace eco hasta la saturación. Digamos desde aquí, en lo que a nosotros respecta, que Un Túnel no ha detectado ningún intento de interferir en sus emisiones men…
¡FELIZ OTOÑO! Las hojas caen de los árboles y es la felicidad de ver cómo se tapizan nuestras plazas y nuestras veredas con las hojas secas y amarillas y doradas!
…suales. Como se sabe, interferir en un medio gráfico implica un grado de dificultad mayor que en uno audiovisual, pero igual estaremos atentos por si…
¡Amiga! A cuidar esas uñas que se desgastan, es bueno usar un buen baño calcáreo, y aplicar el esmalte a diario ayuda a cuidarlas…
…alguien intenta burlarse de nosotros y nuestros lectores. La realidad histórica de nuestro suelo patrio, esto es, las cosas que nos han pasado, nos obliga a ser escépticos cuando vemos y leemos ciertas informaciones. Y hablar de interferencias justo en este momento, cuando podría discutirse en serio…
Ya no se puede más. Como dijo Susana Giménez, basta de derechos humanos y las estupideces. Si no nos garantizan la seguridad con nuestros impuestos, habrá que hacerlo por mano propia…
…el tema de la propiedad de los medios, los intereses que representan y a quién defienden cuando hablan. Cuando se debería buscar la democratización de la información, dando la posibilidad de tener voz a las organizaciones sociales, las cooperativas, los centros culturales. Aprender entre todos que no es lo mismo libertad de prensa que…
Acá hay que defender el progreso. Algunos, los de la «máquina de impedir» dicen que la minería a cielo abierto, o lo que llaman «sojización», son un demonio que debe ser liquidado porque «contaminan», y lo dicen sin aportar pruebas concretas.
…libertad de empresa, que es lo que está realmente vigente hasta ahora. Es una cuestión de Poder, que en este sistema se mide en términos de billetes. Los grandes medios, grandes empresas con enormes intereses que a su vez son voceros de otras grandes empresas con enormes intereses, no sólo son capaces de «formar opinión» sino de decidir qué y cuándo la sociedad debe discutir tal o cual tema. Es lo que se llama…
Quedó inaugurada la vereda de la verdulería con la presencia de las máximas autoridades, quienes recalcaron la importancia de estas obras por lo que significan para el avance de la comunidad y por las fuentes de trabajo que generan.
…»fijar la agenda». Esto es, se llenan espacios con los temas que los medios quieren, de acuerdo a lo que su propia «agenda» fija. Y dejan de lado, ocultan, lo que no quieren que se sepa o se discuta. Medios como el nuestro no pueden más que alentar la discusión de una Ley de la Democracia, no sólo porque la vigente hasta ahora fue promulgada por una dictadura (gobierno de facto, por la fuerza, genocida) sino porque objetivamente sirve a los intereses de los poderosos, quitándole la voz a los que deberían tenerla…
Sagitario: Mercurio en conjunción con Saturno te anuncian una semana pródiga en sorpresas. El amor te espera a la vuelta de la esquina, y en el trabajo te surgen nuevas oportunidades. Un poquito de cuidado con esos moquitos, los resfríos otoñales suelen ser muy molestos.Acuario: Muy afortunados los de este signo porque en estos…
…sin perjuicio de prestar atención a la intención de cambiar esta Ley por parte de un Gobierno que hace demasiado poco les renovó la licencia a los mismos medios que dice combatir. Como dijimos más arriba, es el escepticismo patrio.
Y que a nuestros lectores les quede claro: no sólo repudiamos cualquier tipo de interferencias que sufra cualquier medio –sea o no de nuestro agrado- sino que estaremos muy alertas por si esos intentos nos incluyen. En tal sentido, pedimos la solidaridad para advertirnos de ese peligro, el que no dudaremos en denunciar a las autoridades que correspondan.
Un Túnel
www.untunel.com

jueves, 16 de abril de 2009

Cristina viaja a la Cumbre de las Américas, donde será uno de los oradores que abrirá el encuentro

16-04-2009 / Cristina viaja hoy a la cumbre que contará con la presencia de Obama, cuyos temas principales son la prosperidad, la seguridad energética y la sustentabilidad ambiental, pero con el caso Cuba como tapado.
Cristina, el martes, con el vicecanciller cubano. La isla, en la agenda La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, parte hoy a Trinidad y Tobago para participar de la V Cumbre de las Américas, cuyos temas centrales serán la promoción de la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental. La mandataria tiene previsto partir a las 14 desde el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery a bordo del avión Tango 01. Ayer, en tanto, la Presidenta suspendió todas las actividades que tenía previstas en Casa de Gobierno, incluidas sendas audiencias con el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, y con la cúpula de la CGT para hablar del impacto de la crisis mundial sobre los niveles de empleo. Durante las sesiones, que comenzarán el viernes y se extenderán hasta el domingo, también se deliberará sobre la crisis financiera internacional y los derechos humanos. Aunque es un secreto a voces que habrá, al menos, tanteos por las condiciones del conflicto que los Estados Unidos mantienen con Cuba desde hace décadas, y que el flamante mandatario estadounidense morigeró apenas entre sus primeras medidas.A la cumbre asistirán 34 jefes de Estado y, por primera vez en la historia del encuentro, todos los mandatarios que participarán han sido elegidos mediante procesos democráticos. Cristina estará entre los cuatro oradores que abrirán formalmente las deliberaciones el viernes a las 17 (18 de la Argentina), luego de las palabras de bienvenida del primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning. También hablarán ese día el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama; el primer ministro de Jamaica, Bruce Holding, y el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. En cambio, Cuba, expulsada de la OEA en los años 60, volverá a estar ausente formalmente, aunque su situación estará presente.El documento previo destaca “el progreso alcanzado en las cuatro cumbres anteriores y las dos cumbres extraordinarias”, que “sientan una base sólida para desarrollar una agenda interamericana centrada, integrada y orientada hacia resultados que promuevan la participación eficaz de la sociedad civil, el sector privado, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las mujeres, los jóvenes y las instituciones regionales en el proceso de cumbres”. La cumbre se iniciará formalmente el viernes, pero desde el lunes se concretan en Port of Spain distintas reuniones entre representantes de la sociedad civil, el sector privado, instituciones académicas y medios de comunicación social, entre otros. Para garantizar la seguridad tomarán parte del operativo efectivos militares y policiales, no sólo de Trinidad y Tobago, sino de otros países vecinos de la comunidad del Caribe como Bahamas, Jamaica, Barbados, Belice, Guyana y Surinam. El dispositivo diseñado incluye la restricción de tráfico, la vigilancia en áreas peligrosas, cámaras desde el Aeropuerto Internacional Piarco hasta la sede de la cumbre, y una zona de seguridad alrededor del hotel Hyatt, donde se realizarán las reuniones y donde se alojará la mayoría de los presidentes. ANTECEDENTE. Las estrictas medidas de seguridad subrayan la intención de resguardar de un hipotético mal rato mediático al carismático presidente estadounidenses, como le ocurrió a su antecesor en el cargo, George W. Bush, en la cumbre de Mar del Plata (2005). Claro que las circunstancias son distintas. No hay nada previsto como la promocionada anticumbre, a la que asistió en calidad de invitado especial Diego Armando Maradona, hoy prisionero de otras urgencias.También participaron artistas como Silvio Rodríguez y Manu Chao y un activo dirigente indigenista boliviano, que ahora estará en la platea oficial: el actual presidente de aquel país, Evo Morales.En aquella ocasión el marco de protesta por las políticas externas de los Estados Unidos terminó en incidentes que explotaron en el centro comercial de la ciudad atlántica, donde se dañaron fachadas de negocios y edificios y ocasionaron cuantiosas pérdidas.En el aspecto diplomático escribió el certificado de defunción del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsado solitariamente por la administración Bush con la sola adhesión del representante de México. El lema oficial de la cumbre, “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática” pronto quedó superado por la decidida embestida del bloque regional, en el que se posicionó el entonces presidente Néstor Kirchner junto a otros líderes de la región.

Intendentes bonaerenses ya reciben los fondos de la soja que se coparticipan en provincias

16-04-2009 / Los intendentes de la provincia de Buenos Aires deberán decidir de qué manera se hará un mejor uso en la distribución de los ingresos por las retenciones a la soja. El dinero será enviado diariamente a través del Banco Nación.
Daniel Scioli con intendentes por el fondo solidario de la soja El gobierno de la provincia de Buenos Aires firmó ayer con los jefes comunales de la segunda sección electoral el acuerdo por el cual adhieren al Fondo Federal Solidario.El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, dijo que “no hay mejor expresión de federalismo que buscar la mayor distribución de los recursos para que lleguen de forma directa”.“Son los intendentes los que mejor saben cuáles son las prioridades” de cada lugar, afirmó el gobernador ante los jefes comunales de las localidades de esa zona, que recibirán unos $24 millones del fondo.“La obra pública es el mejor escudo frente a la crisis”, añadió e hizo especial hincapié en la generación de empleo que se da a partir de las tareas de construcción de infraestructura en cada partido.Refrendaron la adhesión los intendentes de Arrecifes, Daniel Bolinaga; de Baradero, Aldo Carossi; de Capitán Sarmiento, Oscar Ostoich; de Colón, Ricardo Casi; de Carmen de Areco, Marcelo Skansi, y de Exaltación de la Cruz, Horacio Errazu. También hicieron lo propio los jefes comunales de Ramallo, Walter Santalla; de Rojas, Norberto Aloe; de Salto, Victorio Migliaro; de San Andrés de Giles, Luis Alberto Ghione; de San Antonio de Areco, María Ester Lennon; de San Nicolás, Marcelo Carignani, y de San Pedro, Mario Barbieri. Los distritos que se incorporan al fondo se comprometen a destinar las transferencias para la financiación de obras que contribuyan a la mejora de infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial en los ámbitos urbanos y rurales.ADHESIÓN. Ya la semana pasada todas las provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirieron al Fondo Federal Solidario que anunciara la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, el pasado 19 de marzo.La decisión de los gobiernos provinciales fue publicada a través de la resolución 65, difundida por la Secretaría de Hacienda en el Boletín Oficial.La coparticipación del Fondo Federal Solidario representa “más del 11%” de lo que actualmente se destina a las provincias.Según el anuncio, el fondo se financia con el 30% de las retenciones a la soja y va a significar, con precios actuales, u$s1.776 millones, es decir, $6.520 millones, más del 11% de lo que hoy se le distribuye en masa coparticipable a las provincias. Además tendrá efecto retroactivo al 10 de marzo.El dinero deberá ser destinado a la realización de obras de infraestructura, sanitarias, educativas, hospitalarias, de vivienda o vial, en ámbitos urbanos o rurales.El decreto 206 precisa, además, que el dinero será distribuido por el Banco Nación “en forma automática” y “diaria”.Por su parte, las provincias adheridas a la medida deberán establecer un régimen de reparto automático que derive a sus municipios las sumas correspondientes, en proporción semejante a lo que les destina de la coparticipación federal de impuestos. “Dicha proporcionalidad no podrá nunca significar un reparto inferior al 30% del total de los fondos que a la provincia se destinen”, detalla la norma.Respecto de la unidad ejecutora del fondo, será administrada por los ministros de Economía y Finanzas, del Interior y de Planificación Federal, mientras que su funcionamiento será auditado anualmente por la Sindicatura General de la Nación.
MERINO SOTO

¿De qué inseguridad se habla?

12-04-2009 / Los grandes medios intoxican, pero los delitos, según organismos internacionales, bajan.
Alfredo Eric Calcagno
Abogado y economista

Es indudable que la seguridad constituye uno de los reclamos más acuciantes en todo el mundo. Se trata, como dice el diccionario, de estar seguro, es decir “libre y exento de todo peligro, daño o riesgo”. En particular en la Argentina se presenta a la seguridad como uno de los problemas fundamentales, si no el más importante. Sin embargo, entre nosotros este reclamo se refiere sólo a la seguridad de la vida y la propiedad, que son exigencias esenciales de la convivencia humana; pero se omiten la seguridad en la satisfacción de otras necesidades básicas de un ser humano (por ejemplo, alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo, cultura). Tampoco se resalta como se debería, la evidente interconexión entre la desigualdad social y económica, la miseria y el desempleo, con los delitos contra la propiedad. Todos conocemos o sufrimos casos de violencia para robar, lo cual suscita una justificada indignación personal y colectiva. Pero no se trata de un caso excepcional. En la Argentina, en 2007 se perpetraron 711.987 robos, hurtos y otros delitos contra la propiedad (datos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Sistema Nacional de Información Criminal). A su vez, en Francia, desde febrero de 2007 hasta enero de 2008 se comprobaron 2.352.951 delitos contra los bienes, es decir 6.446 delitos por día. De ellos, los robos fueron 1.778.888 y las destrucciones y degradaciones 461.977 (datos del Ministerio del Interior, Policía Nacional, Observatorio Nacional de la Delincuencia, Bulletin Mensuel, febrero de 2009). De acuerdo con estas cifras, la tasa de delitos contra la propiedad por cada 1.000 habitantes fue en Argentina de 17,8 y en Francia de 37,3; es decir, sufrimos menos de la mitad de robos y destrucciones que en Francia. Esto no es un consuelo y deben extremarse las medidas para impedir los delitos; pero debe saberse que es un fenómeno universal y que la Argentina no es un caos en medio de un mundo que vive en orden. Veamos de acuerdo con las estadísticas nacionales y de organismos internacionales, qué dicen las cifras con respecto a los homicidios dolosos.La protesta actual sobre la inseguridad tiene dos características. Primero, sostiene que la situación ha empeorado de modo notorio desde 2003 y que desde entonces la Argentina se ha transformado en un infierno en el que rige la inseguridad, frente a los demás países, que la mantienen dentro de límites satisfactorios. Segundo, que quienes delinquen nunca van a la cárcel.
Homicidios dolosos en Argentina. El gráfico 1 muestra la evolución de los homicidios dolosos en la Argentina, desde 1991 hasta 2007. Se advierte una tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, de 7 a 9 puntos entre 1991 y 2002, con picos en 1997 y 2002. Después, desde 2003, la cifra de 9,20 cayó a 5,26 en 2007. Queda así demostrado que lejos de haber aumentado, la tasa de homicidios dolosos, en 2007 cayó casi a la mitad de las cifras de 1997 y 2002.
Comparación internacional. En el gráfico 2 se advierte la tasa de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, por regiones y subregiones. La Argentina tiene una tasa levemente menor de homicidios intencionales que Europa y Estados Unidos.Si se compara la situación de Argentina con otros países americanos, nuestra tasa es de 5,4 de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes. Esta cifra es inferior al 5,8 de Estados Unidos, y mucho menor que el 53,3 de Colombia, el 28,5 de Brasil, el 11,1 de México; igual está Uruguay (5.4), y por debajo Chile (4,2) y Canadá (1,9). (Fuente: Naciones Unidas, Office on drugs and crime, International homicide statistics, www.unodc.org/documents/data-and-analysis/IHS-rates-05012009.pdf). Una observación: la tasa de homicidios en Estados Unidos es mucho más alta en los Estados de la Unión con pena de muerte que en los que no la tienen. Quiere decir que en la comparación internacional, tanto a nivel mundial como americano, la Argentina está ubicada entre los países con tasas por homicidios delictivos más bajas.
Tasa de encarcelamiento por delitos. Otro eslógan afirma que en la Argentina los delincuentes entran a la cárcel por una puerta y salen por la otra. Las estadísticas internacionales muestran que no es así, y que la tasa de encarcelamiento por cada 100.000 habitantes en la Argentina es de 148, cerca de la de España (145), Reino Unido (145), Brasil (191) y México (196). Estamos, pues, ubicados en el medio de la escala; las tasas no son muy bajas ni excesivas, y más bien están en relación con las tasas de delitos. (Los datos utilizados son del National Council on Crime and Delinquency, U.S. rates of incarcelations, a global perspective, Christopher Hartney, Washington, Noviembre de 2006.)
La Argentina demonizada. Las afirmaciones apocalípticas con respecto a la seguridad en la Argentina se han transformado en propaganda política y son materia de intensas campañas en diarios, radio y televisión. Sin embargo, los gráficos 1 y 2 muestran con respecto a la tasa de homicidios en la Argentina, primero una fuerte disminución desde 2003, y segundo, que está en el promedio europeo y por debajo de la tasa de Estados Unidos. Integra también el grupo de menor tasa de América latina. La situación en cuanto a homicidios dolosos mejoró de modo sustancial desde 2003. En 2007, esa tasa era de 5,26 por cada 100.000 habitantes, mientras que fue de 8,0 por 100.000 entre 1991 y 2002. Claro está que esta cifra significa 2.071 homicidios durante 2007, o sea 5,67 por día. Si una cadena de medios de comunicación quisiera dar una sensación de inseguridad, le bastaría con exhibir cinco asesinatos por día en la primera página, y a la semana el país tendrá la sensación de que está en medio de una guerra abierta; algo de eso es lo que está ocurriendo. Si los diarios de Estados Unidos se propusieran hacer lo mismo, no les alcanzaría el lugar para cubrir los casi 50 homicidios que hay cada día, en promedio, en ese país. Aun si lográramos bajar la tasa de homicidios hasta un nivel similar al de Suiza o Suecia, los medios de comunicación podrían seguir dando la sensación de altísima inseguridad, con una amplia cobertura a los dos o tres homicidios por día que seguirían ocurriendo.En síntesis, es cierto, primero, que el de la seguridad es uno de los problemas más angustiantes que enfrentamos; segundo, que deben cubrirse todos los aspectos de la seguridad, comenzando por el primero, que es la vida; pero después, junto con el resguardo de la propiedad está la seguridad frente al hambre, al desempleo, a la salud, a la educación y, en general, a las necesidades básicas insatisfechas; tercero, que la situación de la Argentina en materia de la inseguridad frente a los homicidios delictivos ha mejorado mucho desde 2003, tanto que en este momento nuestros índices son similares a los de Europa y mejores que los de Estados Unidos; cuarto, que el Gobierno debe intensificar al máximo la política de seguridad de la vida en primer término, y al mismo tiempo la de protección de la propiedad y de los demás derechos humanos básicos.

“A la política la rigen los medios de comunicación”

Para el profesor de la UBA y la Untref, los medios son escenario de la construcción de candidatos y la lucha por el poder.
Por Victoria Linari
En la Argentina, las luchas por el poder no se trasladan a las candidaturas políticas, porque esas candidaturas se han vuelto productos televisivos”, afirma Oscar Moreno, abogado y titular de la cátedra Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Moreno es director de la Licenciatura en Administración y Políticas Culturales de la Untref. Subraya que los medios trabajan sobre el imaginario del consumidor para instalar las caras de los nuevos políticos y que recurren a “slogan cada vez más imaginativos” para las campañas. Moreno es además el compilador de Pensamiento contemporáneo. Principales debates políticos del siglo XX, un libro desarrollado junto con su equipo de cátedra, que toma los pensamientos de Karl Marx y Max Weber como paradigmas de interpretación para comprender al siglo XX. La investigación toma las distintas crisis del capitalismo como puntos de referencia para construir la periodización histórica y explicar, a partir de ellas, las redefiniciones que sufre la relación entre Estado, capitalismo y democracia.–¿Cómo podemos pensar hoy la relación entre capitalismo, Estado y democracia a partir del nuevo contexto mundial?–Siento que estamos en presencia de un final de época del capitalismo, de este modelo de predominio financiero en el proceso de acumulación de capital. Y estamos ante la posibilidad de que con este ajuste, que no sé cuantos años llevará, aparezca un proceso productivo más importante y ahí si más integrado en el mundo. Eso va a traer todo un problema de reajuste del sistema. –¿Qué consecuencias sobre la democracia puede traer ese reajuste?–Si uno mira para atrás, las crisis trajeron siempre corrimientos democráticos hacia la derecha. La crisis del ’30 trajo la aparición de los fascismos, la crisis del ’75 trajo el neoliberalismo. Y el neoliberalismo en América Latina trajo gobiernos que fundamentalmente achicaron el Estado y para eso achicaron la democracia. Hay un ejemplo que yo suelo dar en mis clases, que si uno mira cuatro de los prototipos de los gobiernos neoliberales latinoamericanos: Carlos Salinas de Gortari en México, Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en la Argentina, tres de ellos provienen de partidos de base popular. El PRI mejicano, Acción Democrática en Venezuela y el peronismo en la Argentina. Claro que si hace 30 años alguien hubiera dicho que un presidente peronista que se dejaba las patillas para parecer al líder de su región, que era Facundo, iba a privatizar el petróleo o iba a hacer caer un 20% la participación de los trabajadores en el producto bruto, a ese personaje lo declaraban insano sin pedirle revisación médica. Y Menem lo hizo. Yo no quiero predecir pero tenemos que tener el cuidado de que no aparezcan, ante las revueltas sociales que va a traer esta nueva crisis, actitudes reaccionarias o de derecha.–Teniendo en cuenta la irrupción de gobiernos de fuerte base social en Latinoamérica, ¿correrá riesgo la democracia de la región o habrá margen para profundizar los procesos de participación popular?–En América Latina, el verdadero problema y el peligro de la democracia es la desigualdad social entre un sector muy rico que vive muy bien y un sector que cada vez tiene menos. La desigualdad no trae pobres, trae excluidos, que son aquellos que no le sirven a la sociedad ni para trabajar ni para producir. Si un chico a los seis meses empieza a ir a un comedor comunitario y va siempre hasta sus 15 años, ese chico tiene varias trabas para integrarse a la sociedad: la primera es que no sabe que la comida cuesta un salario, es decir que hay que ganar un salario para comer; la segunda es que no sabe para qué sirve la mesa, porque nunca comió en la mesa de su casa ni hizo los deberes; y lo tercero y aún más grave es que la comida que se da en los comedores siempre está vinculada a la sopa y al guiso, comidas que se comen con cuchara, que es lo más parecido a la mano del hombre. Entonces ¿cómo querés que un tipo que no sabe manejar los utensilios en la mesa sepa manejar un destornillador? Esta desigualdad va generando una masa de gente que no puede ser absorbida por el sistema. Y si a esto le superponés un método de selección política en la Argentina que todavía tiene muchísimos problemas en el método –esto de la boleta uninominal, por ejemplo–, estás generando un modelo donde un sector muy grande que está excluido, es incluido a la política por el lado de los punteros, sean éstos radicales, peronistas, socialistas, no les estoy poniendo un color político. Y el sistema de elección permite que estos punteros puedan controlar qué vota esta gente. Y creo que el error que cometen los gobiernos democráticos es pensar que se aplaca la desigualdad social con programas de entrega de dinero. Cuando el país se incendiaba en 2001 y 2002, dos millones de planes Jefas y Jefes de $150 aplacaron la situación. Pero lo que hace esto es prolongar esa desigualdad. La única manera de plantear el problema democrático es superar de una manera seria la desigualdad generando puestos de trabajo y generando un modelo de asistencia social que pase por derechos universales, es decir que alguien tenga el derecho no porque tiene un intermediario. –¿Cómo es analizado el fenómeno de los gobiernos democráticos latinoamericanos que tienen gran apoyo popular, y en algunos casos raíces indígenas, como en el caso de Bolivia? –A los sectores dominantes de la investigación en ciencias sociales en América Latina les preocupa hoy muchísimo la aparición de personajes como Evo Morales. Porque Evo, y en menor medida Correa, representa la vuelta a la escena política del indígena. Esos sectores que fueron sacados de la cancha, sacados de la vida, cuando Paz Estenssoro allá en el ’65 hizo el Plan Sachs, han vuelto con Evo. Y esto es lo que los preocupa a los sectores dominantes de las ciencias sociales. La irrupción de personajes como Morales, pero no por lo que Morales representa sino por su base social muy participativa, es lo que les complica la vida a estos cientistas sociales que piensan este tema de la democracia en la región, justamente porque estos actores tienen poca flexibilidad de negociación, porque a través de esta situación se les va la vida.-Volviendo a la Argentina y a la idea de reducir los niveles de desigualdad, ¿qué margen existe para una acción de gobierno que desarticule el modelo de concentración económica en ciertos sectores de poder?–Primero habría que plantearse por qué en la Argentina no existe un sistema de partidos políticos. Si cruzás el charco y vas al Uruguay tenés un partido, el Frente Amplio, que nuclea a los sectores progresistas, un partido blanco que es el de la clase media y un partido colorado que nuclea a la derecha. O si vas a Chile, la próxima elección será entre una derecha empresaria organizada como partido y los partidos que conforman la coalición. En la Argentina no hay un sistema de partidos, y esto viene de muy largo. Después de la caída de Perón en el ’55, uno podría pensar que hasta el ’73 había dos opciones políticas: el partido militar, que de alguna manera representaba a esta derecha más concentrada, y el peronismo. Pero ahora estamos ante un fenómeno novedoso: vivimos el año pasado un conflicto entre dos polos sociales: uno hegemonizado por el sector que nuclea a las entidades patronales del campo, y el otro por el gobierno. Este primero es un sector que viene a disputar poder en la Argentina, porque ya no es un sector productivo, ya no son los propietarios de la tierra. Es el viejo sector financiero, el que vendió sus industrias y ahora viene a invertir acá, y cuando deje de invertir acá invertirá en otra cosa. Por eso no son las retenciones el problema, lo que está en discusión es el poder. Y del otro lado tenés un gobierno que claramente asume el tema de la redistribución del ingreso. Pero si vos querés enfrentar al sector de las patronales de una manera confrontativa tenés que armar una base social, y esa base social la armás con una política redistributiva de verdad.–¿Y eso es lo que no hay?–Eso es lo que me parece que le queda corto al gobierno. Claro que entre estos dos polos uno sabe dónde elige estar. Este polo del campo es el de la restauración conservadora. No es casual que en el acto de la Av. del Libertador se entorcharan con la escarapela y colgaran las banderas, porque ellos reivindican el valor de la nación que de alguna manera es anterior al Estado. La nación nace con la Independencia y el Estado es de 1860, para decirlo gráficamente. Ellos son la nación andando. Enfrentarse a este sector, que es el sector más concentrado de la economía, exige construir un polo popular. Y yo no sé si el sistema de partidos políticos en la Argentina, que es un sistema tan de candidatos, permite absorber esta contradicción social. Este me parece que es el conflicto a futuro de la Argentina: que hay una contradicción social muy fuerte entre dos polos claramente identificables que luchan por el poder, pero no sé si eso se traslada en las candidaturas políticas que parecen cada vez más productos televisivos. –¿Cómo juegan los medios en esta construcción de los candidatos?–Me parece que para poder entender la política hay que pensar dos imaginarios distintos en una misma persona: el imaginario del ciudadano y el imaginario del consumidor. El ciudadano es el que autoriza a gastar y el consumidor es el que decide qué es lo que es bueno y que es lo que es malo. Cuando ves las campañas políticas de los últimos años en la Argentina, no trabajan sobre el imaginario del ciudadano, sino sobre el imaginario del consumidor. Lo que empieza a aparecer son eslóganes cada vez más imaginativos y caras nuevas instaladas para que la gente las conozca.–El marketing al servicio de la política.–El marketing en el sentido de la venta del producto. En la campaña actual, el afiche de Martín Sabbatella dice: “No todo es lo mismo”, una frase marketinera que no expresa todo lo que hizo Martín en Morón o lo que puede ser como político. La política la rigen los medios de comunicación y la manera en que transmiten los intereses de la gente. En la Capital, por ejemplo, van a disputar la candidatura, si nada cambia, Gabriela Michetti y Alfonso Prat Gay. Ninguno de los dos es un personaje demasiado conocido para la gente. Es decir que como “la gente”, entre comillas, exige a través de los medios la renovación de la política, se mantiene la lista sábana, se mantiene la boleta única, pero poniendo arriba a dos tipos que son nuevos, ambos de buen discurso, muy intelectuales, no confrontativos, que hacen saber que son amigos entre ellos, como si fuera otra forma de hacer política, haciendo la misma política de siempre. –¿Quiere decir que hoy la mediación entre la política y el pueblo la dan los medios?–Es que la política se ha transformado en un fenómeno mediático, porque no hay partidos, entonces no hay sustento para la política. Acordate del año 1995, los candidatos opositores a Menem fueron José Octavio Bordón y Massachesi. Después con la Alianza aparecieron con una fuerza casi inderrotable Carlos Chacho Álvarez y Graciela Fernández Meijide. Con De La Rúa apareció con una fuerza mediática importante Cecilia Felgueras. ¿Dónde está toda esa gente? ¿Y por qué no están? Porque nunca construyeron una fuerza política. Y de ahí viene la importancia de construir partidos políticos. Un partido como el radicalismo que sufrió dos golpes –la entrega anticipada del gobierno de Alfonsín a Menem, el Pacto de Olivos, y la caída de De la Rúa– casi no existía, pero mantuvo su maquinaria en las provincias, en los municipios, en los cargos públicos. Y hoy con algún personaje a la manera de Cobos puede reaparecer en la vida política, pero no reaparece desde la construcción política partidaria, sino desde la construcción de alguna figura mediática.

Sólo se fumigó en zona norte de la ciudad

11-04-2009 / Los habitantes de las villas de emergencia, ubicadas en el sur de la ciudad, y próximas al Riachuelo, dicen que las tareas de prevención no llegan.
Por Demián Verduga dverdugal@miradasalsur.comUna camioneta, que tiene inscripto el logo del Gobierno porteño en la puerta y lleva en la caja una máquina fumigadora que expulsa insecticida, recorre los alrededores de los lagos de Palermo. También hay varios hombres, entre los árboles, vestidos de blanco, que llevan en sus espaldas mochilas, que son máquinas para fumigar. Es lógico: el agua estancada del lago, los árboles y amplias extensiones de pasto son un hábitat ideal para que el mosquito Aedes aegypti, que transporta el dengue, se reproduzca y crezca. Sin embargo, en el otro extremo de la ciudad, cerca del Riachuelo, donde también hay agua estancada, calles de barro, basurales, cementerios de autos y donde viven decenas de miles de personas, en villas de emergencia, no se ve a ninguna camioneta del Gobierno de la Ciudad; tampoco a los hombres de blanco. Un vecino de la zona dijo, entre asustado e indignado, a Miradas al Sur: “¿qué están esperando para venir a fumigar acá, que tengamos un caso de dengue?”.La persona que pronunció esas palabras es Máximo Quispe, coordinador de la organización social Tupac y habitante de Ciudad Oculta. Al igual que el resto de las villas de la zona sur –la 20, la 1-11-14 y la 6, entre otras–, en ese barrio todavía no se fumigó contra los mosquitos. Allí viven 25 mil personas y la mayoría de las calles son de tierra. Por lo tanto, el agua, de la lluvia o de caños rotos, se estanca. “Esto es ideal para que los mosquitos crezcan”, dice Quispe señalando un charco, mezcla de agua y barro, debajo de sus pies. Además, en uno de los principales puntos del barrio, en la calle Crisóstomo Álvarez al 5900, hay un basural que “tiene 1.200 metros cuadrados”, dice Quispe, que ha calculado con exactitud la extensión del imponente cementerio de deshechos. Entre las botellas de plástico, los papeles y restos de comida se ven mosquitos. “Es urgente fumigar acá”, remata indignado Quispe. Y siguiendo la recorrida señala un hueco en la calle, a pocos metros del basural. Se trata de una boca de tormenta destapada. “Vinieron a arreglar las cloacas, pero todavía no terminaron y quedó así”, agrega Quispe. Al mirar dentro de la boca de tormenta se ven las aguas servidas. Lo que puede definirse como un paraíso para los mosquitos. “Le dieron prioridad a la zona norte de la Ciudad, eso es lo que pasa. No es que esté mal fumigar Palermo. Pero en el sur es donde vive el sector más vulnerable de la población. No puede ser que todavía no se haya hecho nada allí”, dijo al ser consultada por este diario la legisladora porteña, Gabriela Alegre, que pertenece al bloque de Diálogo por Buenos Aires y es miembro de la comisión de salud de la Legislatura. –¿Qué otras tareas de prevención son necesarias en esos barrios?– consultó Miradas al Sur. –Es muy importante ver cómo distribuir gratis el repelente para los mosquitos en las villas de emergencia. Hay algunos comerciantes que, porducto de la situación, están especulando y aumentando el precio– dijo Alegre. Al respecto, Miradas al Sur, recorrió varios negocios de la Ciudad consultando el costo del repelente. El precio variaba entre 8 y 12 pesos, según la zona. “Estamos en un contexto donde hay que aplicarselo varias veces por día. Para una familia numerosa, de bajos recursos, es un gasto muy alto”, remató Alegre. Ese es el caso de Isabel Rodríguez, habitante de Ciudad Oculta, que asegura que el repelente “se me acabó enseguida, al otro día que lo compré. Imaginate, tengo cuatro pibes. Y acá en el barrio hay familias que tienen más hijos todavía”. Ante una consulta realizada por este diario, el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, informó que en los próximos días comenzarían las tareas de fumigación en las villas de emergencia de la zona sur. Voceros de esa cartera aseguraron que ya se había realizado el operativo en la Villa 31 de Retiro y en el barrio Rodrigo Bueno, cerca de la reserva ecológica. A pesar de esta información, los vecinos de Ciudad Oculta desconfían. “Yo no sé. Hasta que no lo veo no lo creo”, dijo Quispe. “Nosotros siempre somos el último orejón del tarro”, remató. No se puede culpar a una sola administración porteña por la postergación histórica de la zona sur de la Ciudad. Pero en una situación de emergencia, como es la posibilidad de que el brote de dengue comience a sentirse con fuerza en los barrios, las zonas donde viven los más pobres, que tienen perores condiciones edilicias, menos acceso a la salud y defensas más débiles, por la mala alimentación, deberían ser las primeras en fumigarse, no las últimas.
http://www.elargentino.com/nota-36342-Solo-se-fumigo-en-zona-norte-de-la-ciudad.html

domingo, 12 de abril de 2009

EPSAM 2009. “UN NUEVO DESAFÍO”

Así fue calificada la sexta edición de la Exposición Pyme más grande del País, que tendrá como objetivo esencial mostrar el potencial productivo del distrito.
Se espera una gran presencia internacional. Ivoskus dijo que esta edición persigue “brindar una muestra de excelencia en calidad y en organización”. Se realizará desde el 10 al 13 de septiembre. Los espacios ya están a la venta.
En la presentación formal de la edición 2009 de la muestra Pyme más importante del país, desarrollada este mediodía en el Palacio Municipal, el Intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, aseguró que “EPSam ya no se propone incrementar el número de expositores ni de visitantes, sino brindar una muestra de excelencia en calidad y en organización”; en ese marco, configuró, junto al titular de la Cámara Económica Sanmartinense, José Martorell, un amplio llamado a “trabajar en pos de ese objetivo.”
“Este año la exposición Pyme volverá a constituirse en la vidriera, ya no sólo de empresas de San Martín, sino de varias regiones que vendrán, como en las anteriores ediciones, a exponer todo su potencial”, enfatizó Ivoskus.
Previamente, Ivoskus había mostrado dos notas publicadas por medios de tirada nacional; en una de ellas, un importante empresario de una exitosa firma destacaba las facilidades que brinda la Comuna para las empresas que quieren instalarse en San Martín; en la otra, en una revista dedicada a la arquitectura, se resaltaban diferentes aspectos de la nueva Peatonal Belgrano, una obra desarrollada por el Municipio en el marco de un intenso trabajo de readecuación de centros comerciales. Ivoskus aseguró sentir “un gran orgullo” por la trascendencia del trabajo realizado.
Mejores condiciones que el resto
Previamente, José Martorell, titular de la Cámara Económica sanmartinense, desarrolló una amplia invitación para los empresarios y detalló cada aspecto de la crisis económica mundial: “Es cierto que regionalmente estamos en mejores condiciones que el resto, pero también lo es que de ninguna manera seremos totalmente inmunes a los efectos de esa crisis”, resaltó.
Por eso, amplió el titular de la CES, “en esta nueva edición de la expo se debe tomar el compromiso de ampliar las mesas de trabajo y la participación de todos aquellos que estén capacitados”; “se deben redoblar esfuerzos, esta EPSam será un gran desafío, y como todas las grandes pruebas, la satisfacción del deber cumplido puede ser aun mayor”.
Del evento participaron, además, el Secretario de Industria y Comercio de la comuna, Esteban Casaburo, quien explicó los detalles salientes de la muestra y desplegó una amplio panorama sobre la nueva edición de Epsam, resaltando que “la Secretaría de Industria estableció el compromiso de optimizar los recursos en función de tiempos en constante cambio, que requieren adaptabilidad a la nueva realidad y, en este contexto, pretendemos ofrecer una muestra que refleje el potencial de un distrito productivo que no deja de crecer.” – concluyó.
El evento más trascendente del año en la ciudad
A su turno, el Presidente de la Comisión de Industria del Concejo Deliberante local, Lic. Daniel Ivoskus, calificó a EPSam como “el evento más trascendente de la ciudad.” “Hoy renovamos la apuesta, y quiero agradecer la gran cantidad de medios de prensa presentes aquí y la gran cantidad de firmas que siguen apostando a esta muestra y la han convertido en propia. Queremos seguir siendo un vehículo para ustedes, una herramienta clave”, señaló Daniel Ivoskus.
La sexta edición de la exposición Pyme más importante del país se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de septiembre en el Parque Yrigoyen y en el Centro de Exposiciones Miguelete, en una superficie que, entre los dos predios, alcanza los 15 mil metros cuadrados. Todo el espacio será acondicionado para recibir a más de 600 expositores.
Será organizada conjuntamente por la Municipalidad de General San Martín, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, y por la Cámara Económica Sanmartinense, entidad que nucléa al grueso de las asociaciones productivas locales.
Con seguridad, la expo volverá a ser un correlato del pronunciado despegue económico protagonizado por el distrito en los últimos años, hecho que ha generado que la comuna vuela a ser calificada como Capital de la Industria. En este sentido, EPSam 2009 reflejará el crecimiento pyme local, incluyendo, a través de su carácter multisectorial la participación tanto de empresas de servicios, como de firmas comerciales e industriales.
Dónde consultar
Para consultas, los interesados pueden comunicarse a la Secretaría de Industria y Comercio al 4830-0348 o a los números de las entidades empresarias: 4755-0354 / 4755-8500 / 4768-1171 o ingresar en la página oficial de la Comuna: www.sanmartin.gov.ar
http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=65205909731&h=HLjD5&u=Hg8HC&ref=nf

miércoles, 8 de abril de 2009

El 7 de abril de 1894, Juan B. Justo fundaba el periódico socialista LA VANGUARDIA

El 7 abril de 1894 Juan B. Justo fundó junto a un grupo de compañeros de ideas entre los que se contaban Augusto Kühn, Esteban Jiménez e Isidro Salomó, el periódico socialista La Vanguardia"periódico socialista científico y defensor de la clase trabajadora". Para afrontar los gastos vendió el coche que utilizaba en sus visitas de médico y empeñó la medalla de oro que le había otorgado la Facultad de Medicina. Justo escribía en el primer editorial de La Vanguardia: "hay que construir una alternativa política al pillaje y la plutocracia. Los Pereyra, los Unzué, los Udaondo, tan ricos que no tendrían por qué robar, son hoy los preferidos para los altos puestos públicos por los otros ricos, cuya única aspiración política es que sus vacas y ovejas se multipliquen sin tropiezos”.
El periódico La Vanguardia se había transformado en el ámbito natural de reunión de los socialistas de Buenos Aires. Fue creciendo la necesidad de crear un partido propio que expresara estas ideas y las llevara a la práctica. Así nació en 1896, bajo la inspiración de Justo, el Partido Socialista, que proclamaba en su carta orgánica: "El Partido Socialista es ante todo el partido de los trabajadores, de los proletarios, de los que no tienen más que la fuerza de su trabajo; las puertas del partido están, sin embargo, abiertas para los individuos de otras clases que quisieran entrar, subordinando sus intereses a los de la clase proletaria. Lo que es importante es patentizar nuestra independencia de todo interés capitalista o pequeño burgués".
"Me encontraba de mirón en la esquina, de pronto apareció en el lugar el doctor Alfredo Palacios, éste. enardecido al ver cómo eran incendiados los talleres en donde se imprimía el periódico, y con ellos la mayor biblioteca obrera del país —tenía más de cien mil volúmenes—, increpó al oficia! de policía: «Pero, ¿cómo es que no impide este salvajismo?». A lo que aquél respondió: «Vea, doctor, .mejor que se calme . . . ¡Son órdenes de arriba!»". José Tristán Ginzo (69, dos hijos), caricaturista político cuyos muñecos simbolizaron toda una época durante la cual el periódico socialista La Vanguardia se erigió en el máximo vocero del antiperonismo, reconstruyó de esa manera, la semana pasada, el momento que culminó con el incendio del local partidario, tradicionalmente conocido como Casa del Pueblo, en Buenos Aires. El hecho, ocurrido el 15 de abril de 1953, clausuró el período de mayor influencia del combativo periódico: en ese entonces, hablar de La Vanguardia equivalía a citar el punto más drástico de la oposición demócrata-liberal, un foco de reunión para amplios sectores ciudadanos.
Hoy, a 75 años de la fecha —7 de abril de 1894— que acunó el nacimiento de La Vanguardia y a tres lustros de distancia de su incendio a manos del peronismo, la efemérides resulta bastante empañada por lo que muchos observadores califican como total senectud de la corriente política que te dio origen. Tambalea más aún cuando se piensa en la actual división del partido (o ex partido, ya que oficialmente todos ellos están disueltos) en dos núcleos minoritarios: el Socialismo Argentino (PSA) y el Democrático (PSD). Ambos ostentan sus respectivas Vanguardias: la azul y la negra. Tales apelativos aluden, claro, al color en que están impresos.Es una situación que para un cierto número de militantes (por ejemplo, para Jorge Selser, 37, secretario general del PSA y secretario de redacción de La Vanguardia azul desde 1963) da lugar a ásperos calificativos: "¿Qué diferencia hay entre esos socialistas que siguen con La Vanguardia negra y los viejos conservadores? ¿Dónde quedó la pureza de la primera hora? ¿Qué se hizo de la lucha de clases, que ellos convirtieron en prédicas contra el alcoholismo y el tabaco?". Un estado de cosas que, sin duda, estaban lejos de prever aquellos pioneros de la primera hora, cuyos esfuerzos aspiraban a la creación de un "periódico socialista científico, consagrado a la defensa de la clase trabajadora", al decir de su primer director, Juan Bautista Justo, y de su primer tipógrafo, Esteban Jiménez."
ESTE PAÍS SE TRASFORMA
"La chispa inicial de! polémico —y a la vez discutido— periódico debe ubicarse hacia el 2 de agosto de 1893. Al atardecer de ese día, el médico y profesor de la Facultad de Medicina, Juan Bautista Justo, penetró decidido hasta los fondos del Café Francés, en la Capital. Desde las últimas mesas llegaban las voces: él se presentó, tomó asiento. Cuatro horas más tarde, cuando se levantaban para despedirse, La Vanguardia quedaba fundada.Juan Bautista (o, mejor: Juan B., según se lo llamó desde ese instante) Justo fue así el flamante director del vocero. Aquellos conjurados no alcanzaban a la media docena: eran Víctor Fernández, Isidro Salomó, Augusto Kuhn, Esteban Jiménez. Sin embargo, y pese a la atmósfera de misterio que rodeaba la escena, la participación del líder socialista en la empresa había sido casual; en la mañana de ese mismo día había reparado en un aviso aparecido en el matutino La Prensa: "Periódico Obrero. Hemos recibido la siguiente comunicación: se invita a los presidentes de todas las entidades obreras a concurrir a la conferencia que se celebrará hoy a las 7.30 p.m. en el Café Francés, calle Esmeralda 318".
Se necesitarían otros esfuerzos, todavía, para coronar la empresa política-periodística que iba a cubrir una extensa etapa de la vida argentina: Augusto Kuhn reunió trabajosamente trescientos pesos, fracasó más tarde una colecta para reunir fondos y Justo no tuvo entonces otra alternativa que vender su coche y empeñar la medalla de oro (premio "Montes de Oca", de Medicina) en setenta pesos. Con lo reunido concurrieron a un remate, donde se liquidaban los restos de un fundido diario de la colectividad italiana. Veinte cajas de tipos tremolaban la indeclinable decisión. De este modo, en la otoñal mañana del 7 de abril de 1894, cuatro páginas de 45 por 29 centímetros, en las que se abarrotaban 11.800 palabras del texto, fueron la culminación del nacimiento. Antes, Justo tuvo que resolver cuál sería el nombre del semanario, instalado en los fondos de un inquilinato de la calle Independencia 1252. Para ello recordó que entre Las Flores y Tapalqué (dos localidades bonaerenses) existía un fortín lindante con los campos de su padre, que fue leyenda en su infancia: "Como la empresa periodística que iba a comenzar también empezaba en la frontera, decidí llamarla igual que aquel fortín: La Vanguardia", reveló luego el político.
Los tres mil ejemplares de la novísima edición soportaron, sin embargo, algunos antecedentes: en abril de 1890, un grupo de exaltados —en su mayoría extranjeros— del Comité Internacional Obrero convocó a la celebración del Primero de Mayo. Entre las resoluciones de aquella asamblea se resolvió "crear un periódico para la clase obrera". Como fruto de ese reclamo, el ingeniero alemán Germán Ave Llallemant redactará durante tres años El Obrero, que se trasformaría más tarde en El Socialista. Sin embargo, la paz parecía reinar sobre la ciudad, ya que ni El Obrero ni El Socialista conocieron las peripecias que acompañaron luego el curso de La Vanguardia.
Durante su primer año de vida el semanario debió mudarse en dos oportunidades: Chile 959 fue su segundo domicilio "Era una casa espaciosa donde, además, se celebraron algunas veladas político-literarias", recordará años después Kuhn. Pero el júbilo de los redactores y simpatizantes duró poco tiempo, porque al cabo de cuatro meses debieron mudarse nuevamente: la flamante sede será en la calle Europa (hoy Carlos Calvo) 1971, de donde son desalojados por presiones policiales. El sosiego aparecerá recién una década más tarde: en Defensa 888 funcionará desde 1904 y durante dos décadas la errabunda redacción de La Vanguardia. Una colecta popular y la decisión de su director, Nicolás Repetto, posibilitan al fin una larga ambición del semanario: ganar la calle. La cruzada se cristaliza en 1905, cuando una máquina plana doble testimonia el crecimiento, pese a que el lugar era "un tugurio lóbrego, falto de aire y de luz", como evocará el tipógrafo Jiménez.
"¡SALUD Y REVOLUCIÓN SOCIAL!"
El 28 de junio de 1896, dos años después de fundada La Vanguardia, y coincidentemente con el 31ª cumpleaños de Justo, se realiza el Congreso Constituyente del Partido Socialista. Se acercan al movimiento Leopoldo Lugones, Roberto Payró, José Ingenieros. En ese momento el semanario es el representante de los núcleos obreros que se han ido formando en el interior del país. El primer editorial, titulado Este país se trasforma, aborda desde una lineal perspectiva marxista la realidad nacional. Según el historiador Luis Pan (48, dos hijos, editorialista de La Prensa y actual colaborador de La Vanguardia negra), "por primera vez la política argentina conocía la declaración de principios de un partido, la plataforma electoral y el programa de acción. Ya en 1895 —aún no fundado el Partido Socialista— se celebró un Congreso Provisorio del Socialismo Argentino. Los socialistas participamos en las elecciones de 1896; desde luego, el fraude fue tan grande que ni hizo falta recontar los votos. En ese reparto, al partido le adjudicaron 138 . . . ".
El clima político del fin de siécle se enturbia rápidamente. Los socialistas, deseosos de disputarle a los anarquistas la primacía que tenían dentro del incipiente proletariado, organizan un acto en los Corrales Viejos. La policía irrumpe repentinamente y varios militantes, entre ellos Enrique Dickmann, son alojados en la comisaria. La Marsellesa, Hijos del Pueblo, el Himno a Turati son entonados con fervor por los detenidos. El comisario Vives les ordena entonces, perentoriamente, que se callen; no lo consigue, vuelve a insistir. . . y el canto se hace más fuerte. Resuelto, abre el calabozo y a empellones reparte a los detenidos en distintas celdas, junto a los borrachos. Minutos más tarde toda la comisaría entona La Marsellesa; el batifondo se vuelve infernal. Desconcertado, Vives decide liberar a los insurrectos para acabar con la batahola.
Las escaramuzas con la policía continúan y llegan a hacerse diarias. Los "anarquistas de arriba" (como los socialistas definían a la clase gobernante) y los "anarquistas de abajo" preparaban el clima que culminaría con su primera clausura, en 1902. Las huelgas y enfrentamientos de los bandos que se disputaban el control del movimiento obrero, así como las diarias manifestaciones, desataron las iras del Congreso Nacional. En la noche del 22 al 23 de noviembre de 1902 se promulga y sanciona la Ley de Residencia (4144); entre los gestores de la medida se contaba el idílico y romántico Miguel Cané, autor de Juvenilla. Pero la energía policial no bastó para acallar a los entusiastas sostenedores del ideario socialista:a pesar de la clausura. La Vanguardia se imprimía ilegalmente y era distribuida entre los suscriptores por los propios afiliados.La redacción, ubicada en aquel año en la calle México 2070, era "una habitación amplia con dos puertas, que se abrían a patios distintos. El compañero Mergal, un andaluz entusiasta que escribía las cartas con tinta roja y las encabezaba invariablemente con las palabras ¡Salud y revolución social!, era el administrador". Así recordaría posteriormente Nicolás Repetto su primera experiencia periodística, luego de ser ungido director del vocero socialista por el congreso partidario de 1901. "Nunca había penetrado en un taller tipográfico —recordó Repetto—; no sabia nada de burros ni de galeras."
LA BELLE EPOQUE
En París, el 7 de octubre de 1905, el dirigente socialista Jean Jaures pronuncia un discurso reclamando la jornada de ocho horas: la policía carga contra los reunidos. Doscientos heridos, más un millar de detenidos, es la culminación de la refriega. En Buenos Aires, entre tanto, los radicales se preparan para tomar el poder. Un motín estalla, pero es rápidamente sofocado; se declara el estado de sitio para reprimir la violencia de las huelgas que sacudían Rosario, Bahía Blanca, San Nicolás, San Fernando. El día 9 del mismo mes, el coronel Fraga, jefe de Policía, ordena a La Vanguardia "abstenerse de comentarios sobre estos desórdenes"; el diario no acata el ucase: con la edición del día siguiente se lo sanciona con 90 días de clausura.
En las vísperas del centenario la ciudad vivía un clima de inusitada violencia. Los anarquistas deciden entorpecer los festejos hasta lograr la derogación de la ley 4144, y el gobierno recurre, una vez más, al estado de sitio. El 14 de mayo de 1910, al atardecer de un día plomizo, gris, a los gritos de "¡Viva la Patria!, ¡Viva la policía!", una patota nacionalista incendió y saqueó el local de La Vanguardia. El ataque es tan rápido y efectivo que los redactores apenas si pueden escapar por los techos que dan hacia la calle Estados Unidos. Pero la mecha había sido encendida un año antes: un militante anarquista da muerte al jefe de Policía, coronel Ramón Falcón, responsable, según ellos, de la represión policial. Como consecuencia, La Vanguardia es clausurada por varios días y se suspenden las garantías constitucionales.
El fervor popular amenguara, meses más tarde, el desastre del 14 de mayo: se reúnen 25 mil pesos y así, el 16 de agosto —en pleno estado de sitio— el diario reaparece. Tal normalidad no seria quebrada hasta 1931, en plena dictadura o "dieta-blanda", como solían calificar los opositores al gobierno.Para el autodidacto Juan Antonio Solari (70, un hijo, ex periodista, ex diputado) "la emoción más grande de mi vida fue e! día en que el doctor Nicolás Repetto dio su aprobación para que ingresase en la redacción de La Vanguardia. Dos años más tarde, producido el golpe de Estado de 1930, Mario Bravo, entonces secretario de redacción, confeccionó una serie de preguntas para que yo entrevistase al ministro del Interior, Sánchez Sorondo. En la primera conferencia de prensa traté de cumplir lo ordenado por Bravo. Los cronistas destacados no atinaban a efectuar preguntas importantes, cuando de pronto interrogo: 'Señor ministro, ¿cuándo habrá elecciones?'. Sánchez Sorondo levanta la cabeza, mira ofensivamente hacia mi, e inquiere: '¿A qué diario pertenece usted?'. Respondí sin prisa: 'A La Vanguardia, órgano del Partido Socialista, señor ministro'. Sánchez Sorondo, ya repuesto de su estupor, masculló: 'Socialista tenia que ser, con esa pregunta."
UN IDEALISTA CASCARRABIAS
El profesor de Instrucción Cívica Américo Ghioldi (69) explicó a SIETE DÍAS cómo desde su infancia estuvo ligado al periódico: "Tenia ocho años y me inicié doblando prolijamente los ejemplares del semanario que había que mandar al interior del país. Asumí por primera vez la dirección de La Vanguardia en 1925, en el mes de enero. El doctor Justo era el director y como debía tomarse licencia me pidió a mí que la dirigiera durante el verano (mis vacaciones de maestro); yo tenía 24 años y jamás había entrado en un diario. Del oficio, lo único que sabía era ... leer y escribir. El día que llegué a la redacción —hace memoria Ghioldi— ni siquiera sabia sentarme en el escritorio . . . Nunca he sufrido más que en esos tres meses. La primera semana que pasé en la casona de la calle Defensa fue inaguantable. yo no sabia nada de nada. Desconocía la función de director y todos los días tenia que escribir el editorial, recibir temas, revisar los originales. Fueron tres meses dramáticos. Mi principal problema consistía en aguantar el carácter de un redactor singular y único, de un temperamento cascarrabias incurable, desordenado pero talentoso: Esteban Jiménez. Todos los hombres del partido que lo conocieron coinciden en manifestar que dos ejemplares humanos de cascarrabias como él no deben de haber existido. Comenzaba a redactar un artículo (perfecto, desde luego) a las 2 de la tarde. Escribía una palabra, leía todos los diarios, subrayaba, gritaba, anotaba algo al dorso de una boleta electoral, con letra ilegible. Resulta que Jiménez solía corregirse hasta último momento. De una hoja, dejaba quizá sólo una palabra. Sus artículos eran cientos de hojitas sin numerar que requerían hasta última hora de la noche (momento en que se efectuaba la entrega de originales) la presencia de un linotipista especial en los talleres."
LOS CAMINOS DEL EXILIO
La noche del 4 de junio de 1943 Ghioldi durmió en el diario. Había estallado un golpe de Estado y se temía que se repitiera lo acontecido en 1910, según evoca ante SIETE DÍAS Luis Pan. Ese temor, sin embargo, se cumpliría una década más tarde. Los antecedentes que culminaron con el incendio de la Casa del Pueblo se originaron en 1942. Ese año el diario sufre 4 clausuras, en sus editoriales se anatematiza al régimen acusándolo de nazifascista y de colaborar con las potencias del Eje. A fines de diciembre de 1943, el gobierno del general Edelmiro J. Farrell ordenó a los diarios que los editoriales debían individualizarse con la firma de sus autores; como consecuencia. La Vanguardia dejó de aparecer.
Tres meses más tarde reaparece, pero siete días después es nuevamente clausurado. El cincuenta aniversario se festeja ante el silencio de las rotativas; "el diario tenía un aire fantasmagórico, comenzaba una época distinta", memora Pan. La irregularidad de las apariciones provoca un estado de falencia económica que obliga al diario a convertirse en semanario. "Para muchos —memora el caricaturista Tristán— era la época del auge; llegaron a imprimirse 280 mil ejemplares. Cada salida del semanario era como un verdadero mitin." Para Pan, en cambio, "fueron momentos difíciles".La represión policial obliga a los socialistas a fundar una imprenta clandestina en Ranelagh, en la provincia de Buenos Aires, que la policía —a su tiempo— descubrió. "Porque la policía siempre llega —advirtió Pan—. El procedimiento para clausurar en 1947 a La Vanguardia fue sencillo: se enviaban diariamente inspectores de todo tipo, hasta que un día, haciendo pie en la supuesta queja de los vecinos de que la rotativa producía ruidos molestos durante la noche, a pesar de que imprimíamos entre las dos y cinco de la tarde, jamás a la noche, la Intendencia Municipal, por orden de Perón la clausuró". "El actual ministro de gobierno, el doctor Guillermo Borda - si mal no recuerdo - era secretario de gobierno en la Municipalidad", evoca Juan Antonio Solari al ser entrevistado por SIETE DÍAS. Una semana más tarde de la clausura apareció el primer número de La Vanguardia clandestina. El editorial pontificaba "Nos quitan la pluma de la mano, pero no podrán ocultar la verdad de nuestra prédica". Aparecía todas las semanas, gracias al trabajo de un pequeño equipo; la composición se efectuaba en un taller del barrio del Once. Una vez armadas, las páginas se trasladaban en auto hasta diversas localidades del interior de la provincia, y a veces hasta Rosario, donde en imprentas clandestinas —y casi siempre de noche— se imprimía.
El equipo comandado por Pan, consigue eludir la persecución policial hasta que éste se exilia en Montevideo. Desde allí (a partir de 1951, luego del frustrado golpe encabezado por el general Benjamín Menéndez) La Vanguardia se edita en la última página del diario El Sol, dirigido por Emilio Frugoni. Meses más tarde, el periódico socialista tiene dos ediciones, una en papel común y otra en papel biblia. La última se distribuía por todo el mundo.El 15 de abril de 1953 estallaban bombas opositoras en Plaza de Mayo y en la cabecera del subte "A". La revancha de los peronistas fue el incendio del Jockey Club, la Casa Radical y la Casa del Pueblo. Con las llamas se perdió la primera (y única) colección de periódicos obreros que existía en el país; los archivos de la redacción, los muebles, la sala de máquinas y todas las pertenencias del Partido Socialista. Curiosamente, sólo se rescató el fichero de afiliados.Con los últimos estallidos sobre Plaza de Mayo, los socialistas se aprestaron a reabrir La Vanguardia. Las ediciones sobrepasan los 200 mil ejemplares. Sin embargo, la oposición neutralizó esa tirada al editar otras hojas políticas. Entre 1955 y 1956 la doctora Alicia Moreau de Justo defenestra de la dirección a Ghioldi. Ese fue el comienzo de fracturas que se irán profundizando con el correr de la década. En julio de 1958 se escinde el partido, y a partir de entonces las nuevas agrupaciones se distinguen como Partido Socialista Democrático (Ghioldi, Solari. Pan y otros) y Partido Socialista Argentino (Muñiz, Palacios, Alicia Moreau de Justo y toda la juventud). Para el sector comandado por Palacios quedará La Vanguardia."En este momento La Vanguardia aparece en manos de los dos núcleos del partido Socialista (Argentino y Democrático), siendo yo director de lo que ahora se conoce como Vanguardia negra, en contraposición a la Vanguardia azul, del PSA", explicó Pan. Para Selser "la escisión se originó por la lucha del poder dentro de La Vanguardia, porque ellos son responsables del estado del partido en este momento, de su desprestigio en la masa peronista. El antiperonismo de La Vanguardia en 1955 se parecía demasiado al antiperonismo de los gorilas, tenía su mismo aire de rencor salvaje contra la clase trabajadora". Un corolario, en fin, que no condice con aquellos ambiciosos enunciados del 7 de abril de 1894.
Nota escrita por Partido Socialista Auténtico.-
http://www.facebook.com/home.php?#/note.php?note_id=68462684915&ref=mf

domingo, 5 de abril de 2009

Una Noche de Rock

Acompañados de 65.000 espectadores Los Piojos presentaron su show en el estadio de Rvier en la noche del Sábado. Arrancaron con "Arco", "Chac tu chac" y "Ay, ay, ay" y con cada acorde la marea humana, por que eso era; se movia y deliraba siguiendo a grito pelado cada sílaba acompañando y por momentos suplantando a Andrés Ciro Martinez. Los que seguían la transmisión de Mario Pergolini pudieron ir anticipando los temas que venían y hasta en un momento las cámaras del estadio enfocaron al ex CQC mostrándolo cantando como el más fan. Hasta el punto que el mismo Ciro cámara al hombro lo enfoco y le dedico Ruleta con un "para vos Mario".
Antecedio la fiesta piojosa la presentación de "La Aplanadora Del Rock". A mitad del show, Mollo presentó un tema dedicado a los estudiantes del Colegio secundario Ecos, muertos en un choque en las rutas de Santa Fe ocurrido hace más de dos años, una causa que tiene como abanderado a Luis Alberto Spinetta. Junto a un video que se proyectaba a su espalda y viendo las caras de algunos famosos mesclarse con los nombres de los chicos muertos. La emosión explotoen un interminable aplauso.Para el cierre se encadenaron "Ala Delta", "El 38" y un popurrí de grandes éxitos de Sumo como "El ojo blindado", "Estallando desde el océano", "Mejor no hablar de ciertas cosas". Mollo, Arnedo y Ciavarella, Divididos demostraron que el rock sigue tan vigente a pesar de que hace siete años que no publican un nuevo cd.A la tarde Fidel Nadal, Kapanga y Los Cafres, fueron los encargados de ir recibiendo al público en el Estadio de River, para que la fiesta fuera completa.

jueves, 2 de abril de 2009

CARTA ABIERTA: Apoyo a Nueva Ley de Radiodifusión.

Se abrió el debate: comenzó a recorrer el país el anteproyecto de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual

Publicamos una entrevista a Gabriel Mariotto hecha por Paulino Fernandez -Radio Continental- sobre el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. (link al audio)
Es interesante escucharla porque Mariotto describe todas las características de la Ley. Agradecemos a nuestro compañero Domingo Merlino quien trabajó para mejorar la calidad de la grabación.
Comenzó hoy la ronda de Foros para la discusión del anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Con la participación de más de 40 oradores que expusieron sus opiniones y la presencia de 350 personas, representantes de medios de comunicación, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas, comenzó en Resistencia el primero de los Foros Participativos.
El Complejo Cultural Guido Miranda de Resistencia, fue escenario del primero de los 15 foros que se van a realizar a lo largo de todo el país para debatir la propuesta presentada el 18 de marzo por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en La Plata.
Gabriel Mariotto recordó a Leopoldo Marechal quien decía que el hombre está hecho para el conocimiento y la expresión. "Queremos en este caso dar cuenta de esa expresión del pueblo argentino que viene postergando la opinión con respecto al diseño de las comunicaciones desde la restauración de la democracia en 1983", fueron sus primeras palabras. Mariotto también manifestó que "el argumento que han puesto para impedir el debate tuvo infinidades de abordajes. El último es la crispación, ahora dicen que el texto de la ley está bien, pero no es momento. ¿Y cuándo es momento, en 25 años, cuándo encontraron el momento?". Al finalizar su participación, Gabriel Mariotto señaló que "la deuda de 25 años se viene a suplir con la participación de toda la ciudadanía.
También dijo que la Argentina va a vivir de una vez por todas sin ese fantasma mediático que tenemos hoy, que es un fantasma mediático porque no resiste el cruce de ninguna legislación de los países más desarrollados en materia de libertad de expresión".
Concluyó que "Si este diseño mediático argentino lo cruzamos con la ley de los Estados Unidos, la ley de Canadá o los estándares del Parlamento Europeo, no resiste. Las posiciones dominantes en el mercado son tan groseras que ellos se horrorizarían al ver cómo se afecta la palabra de toda la ciudadanía"
PARA AGENDAR: El Espacio Carta Abierta organiza su Foro de debate para el día 25 de abril a las 11:00 en lugar a designar. Les avisaremos.
El próximo Foro Participativo tendrá lugar el próximo miércoles 1 de abril en el Centro de Convenciones de Posadas, Misiones.
Foros de abril: Lunes 6, Paraná. Miércoles 8, Córdoba. Martes 14, Salta. Jueves 16, La Plata. Viernes 17, Mar del Plata. Lunes 20, Rosario. Martes 21, Mendoza. Miércoles 22, San Juan. Jueves 23, La Pampa. Lunes 27, Neuquén. Martes 28, Viedma. Jueves 30, Trelew.
FUENTE: http://www.mediosencartaabierta.org/

CARTA ABIERTA: Apoyo a Nueva Ley de Radiodifusión.

Se abrió el debate: comenzó a recorrer el país el anteproyecto de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual

Publicamos una entrevista a Gabriel Mariotto hecha por Paulino Fernandez -Radio Continental- sobre el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. (link al audio)
Es interesante escucharla porque Mariotto describe todas las características de la Ley. Agradecemos a nuestro compañero Domingo Merlino quien trabajó para mejorar la calidad de la grabación.
Comenzó hoy la ronda de Foros para la discusión del anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Con la participación de más de 40 oradores que expusieron sus opiniones y la presencia de 350 personas, representantes de medios de comunicación, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas, comenzó en Resistencia el primero de los Foros Participativos.
El Complejo Cultural Guido Miranda de Resistencia, fue escenario del primero de los 15 foros que se van a realizar a lo largo de todo el país para debatir la propuesta presentada el 18 de marzo por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en La Plata.
Gabriel Mariotto recordó a Leopoldo Marechal quien decía que el hombre está hecho para el conocimiento y la expresión. "Queremos en este caso dar cuenta de esa expresión del pueblo argentino que viene postergando la opinión con respecto al diseño de las comunicaciones desde la restauración de la democracia en 1983", fueron sus primeras palabras. Mariotto también manifestó que "el argumento que han puesto para impedir el debate tuvo infinidades de abordajes. El último es la crispación, ahora dicen que el texto de la ley está bien, pero no es momento. ¿Y cuándo es momento, en 25 años, cuándo encontraron el momento?". Al finalizar su participación, Gabriel Mariotto señaló que "la deuda de 25 años se viene a suplir con la participación de toda la ciudadanía.
También dijo que la Argentina va a vivir de una vez por todas sin ese fantasma mediático que tenemos hoy, que es un fantasma mediático porque no resiste el cruce de ninguna legislación de los países más desarrollados en materia de libertad de expresión".
Concluyó que "Si este diseño mediático argentino lo cruzamos con la ley de los Estados Unidos, la ley de Canadá o los estándares del Parlamento Europeo, no resiste. Las posiciones dominantes en el mercado son tan groseras que ellos se horrorizarían al ver cómo se afecta la palabra de toda la ciudadanía"
PARA AGENDAR: El Espacio Carta Abierta organiza su Foro de debate para el día 25 de abril a las 11:00 en lugar a designar. Les avisaremos.
El próximo Foro Participativo tendrá lugar el próximo miércoles 1 de abril en el Centro de Convenciones de Posadas, Misiones.
Foros de abril: Lunes 6, Paraná. Miércoles 8, Córdoba. Martes 14, Salta. Jueves 16, La Plata. Viernes 17, Mar del Plata. Lunes 20, Rosario. Martes 21, Mendoza. Miércoles 22, San Juan. Jueves 23, La Pampa. Lunes 27, Neuquén. Martes 28, Viedma. Jueves 30, Trelew.


Los Radicales Saludan y Despiden a Raúl Alfonsín.


Capital Federal - Una multitud saludan la salida del Congreso Nacional de los restos del ex presidente Raúl Alfonsín, quien es trasladado al Cementerio de la Recoleta, en donde descansará momentaneamente en el panteón de los héroes de la Revolución del Parque.
Asi mismo, millones de argentinos siguen por diferentes medios de comunicación todas las instancias de la ceremonia que despide al presidente de la democracia recuperada.
Miles de personas despiden a los restos del ex presidente con aplausos, cánticos y sobre todo llantos emocionados.
Banderas radicales, de la Franja Morada y argentinas acompañan el cortejo.
Alfonsín es custodiado por el Cuerpo de Granaderos José de San Martín y es despedido con los Honores de un Jefe de Estado.
Entre los discursos de despedida se escucharon a Leopoldo Moreau, Julio Maria Sanguinetti, Jose Sarney, Mario Losada, Graciela Fernandez Meijide, Julio Cesar Cleto Cobos, Antonio Cafiero entre otros, ademas la misa fue dada por su primo hermano quien es arzobispo de Santa Fé.

Durmiendo con el enemigo - Mario Mazzitelli

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner amaneció en Londres. Hoy 2 de abril. Fecha simbólica para los argentinos en la que la recuperación soberana de nuestro territorio insular, marítimo y antartico, se eleva por sobre la nefasta dictadura y sus métodos aberrantes. Allí dejaron sus vidas 649 argentinos. Jóvenes. Murieron criminalmente como en el hundimiento del ARA General Belgrano (321 muertos) o en distintos enfrentamientos en aire, mar y tierra. Fue una medida imperialista, asesina y con la finalidad de declarar estos territorios argentinos como “Territorio Británico de Ultramar”. Al dominio colonialista sobre las Islas Malvinas pretendieron sumar en sucesivas avanzadas el Mar Continental Argentino. Así en 1991 reclamaron soberanía de 200 millas alrededor de Malvinas con una usurpación pretendida de 438.000 Km2. En 1993 pretendieron la misma maniobra sobre Georgias y Sandwichs del Sur sumando 1,2 millones de Km2. En 2007 afirmo que quería dominio sobre 350 millas alrededor de todas las Islas con su correspondiente proyección antártica, absorbiendo de esa manera la totalidad de la Antártida Argentina, completando una avanzada colonial sobre alrededor de 4 millones de Km2. El Reino Unido es enemigo de la Argentina. No porque nosotros lo deseemos, sino porque la vieja pretensión de quedarse con los recursos naturales del Tercer Mundo no ha cedido en las metrópolis imperialistas de vieja raigambre colonialista. Y a los enemigos se los trata como tales y no como viejos amigos.La presidenta argentina perdió una brillante oportunidad tras la muerte del querido ex presidente Raúl Alfonsín, de regresar a su Patria con causa justificada, evitar su estadía en Londres durmiendo un 2 de abril con el enemigo, homenajear al ex presidente en el día de su entierro, honrar a nuestros caídos en Malvinas y convocar a la Unidad Nacional para avanzar en la conquista de nuestra Soberanía.Los países centrales y sus empresas denominadas multinacionales saquean a la Argentina desde tiempos inmemoriales. Petróleo, Gas, Minerales, Pesca, Renta Agraria, Comercio Exterior, Renta Financiera, Colonial Deuda Externa, Servicios Públicos Monopólicos, Grupos Oligopólicos, etc. Ahora avanzan sobre nuestros territorios insulares, marítimos y antárticos. Es nuestra obligación como argentinos tomar conciencia de esta situación, planificar nuestras acciones diplomáticas, económicas y políticas para recuperar la Patria y asumir que ese triunfo solo podrá ser en el marco de la Unidad Popular en Argentina y una fuerte Solidaridad Latinoamericana. En definitiva somos parte de un mismo Continente y la afrenta colonial es un castigo para el conjunto de nuestros pueblos.
Mario Mazzitelli
Secretario General del PSA
Miembro Mesa Nacional de Proyecto Sur