lunes, 22 de febrero de 2010

INCREIBLE: DE NOVELA.

Gran DT

Mala palabra


el sitio muestra que al ingresar la palabra “Kirchner”, aparece una leyenda que aclara que “el nombre no es permitido".
18-02-2010 / El juego no permite el apellido Kirchner.
Por C.S.

Si el ex presidente Néstor Carlos Kirchner desea participar del juego del Gran DT, tendría que evitar utilizar su apellido para colocarle a su equipo. Es que con su nombre no está permitido registrarse en el juego. Cuando se pone la palabra Kirchner, de manera automática aparece debajo de los campos a completar la frase: “El nombre del equipo contiene palabras no permitidas”. Resulta difícil imaginar al ex primer mandatario nacional meterse en la página oficial del juego para elaborar una formación ideal, pese a su fanatismo por el fútbol y en especial por su alicaído Racing Club. Tampoco parece ser adepto a un entretenimiento que organiza hace varios años el Grupo Clarín, con el que mantiene una dura batalla desde hace ya un par de años y que la hace explícita cada vez que puede.

El reglamento del Gran DT en uno de sus puntos expresa: “El organizador se reserva el derecho de rechazar nombres de equipos que a su solo juicio resulten inapropiados y/o reñidos con las buenas costumbres y la moral”. Y agrega que, en estos casos, “el nombre del equipo será reemplazado por el nombre del participante”. Sólo que en el caso de Kirchner sería un impedimento. Más allá de la explicación escrita, se puede ingresar y jugar con nombres como los de Carrió y Cobos. Pero también con los de Videla o Hitler.

Todo comenzó cuando un conocido blog realizado por militantes kirchneristas, Derek Dice, intentó crear un equipo con el nombre de “Kirchner”, aunque no logró llegar a buen final, ya que se quedó en el camino debido a que tuvo la idea de colocarle el apellido del diputado justicialista a la representación que había elegido para tratar de obtener buenos resultados y así pelear por los 10 mil pesos de premio que otorga el juego por semana para el ganador de la fecha o, más ambicioso aún, los 100 mil que entrega el organizador a aquel equipo que obtenga el campeonato virtual. Un nuevo dato apareció en este cuadrilátero imaginario que tiene en un rincón al ex presidente Néstor Kirchner y en el otro al Grupo Clarín

RECLAMO ARGENTINO POR PETROLEO EN MALVINAS

Hoy comienza la exploración petrolera

La Presidenta lleva el reclamo por Malvinas a una cumbre de presidentes de la región

21-02-2010 / Cristina Fernández arribó a Cancún, México, donde participará de la Cumbre de la Unidad de Jefas y Jefes de Estado de América Latina y el Caribe. Se tratará declaraciones de apoyo a la posición argentina sobre la cuestión del archipiélago. Taiana aseguró que se busca un diálogo pacífico y diplomático con Gran Bretaña.


Inglaterra comenzará hoy la exploración petrolera en la base norte de las islas.
En el día que comienza la exploración petrolera inglesa en las Islas Malvinas, Cristina llegó a las 7.22 -hora mexicana- (las 10.22 hora argentina) a México luego de una escala en Panamá, y de allí se dirigió al Hotel Gran Velas, sede de la Cumbre.

La actividad comenzará mañana a las 9.45 hora local (12.45 de la Argentina) con el saludo del presidente mexicano Felipe Calderón al resto de los mandatarios presentes, y a las 10.15 (13.15 de la Argentina) comenzará la sesión plenaria, que se extenderá hasta las 13.30 (16.30 de la Argentina), para luego pasar a la fotografía oficial y el almuerzo.

La Presidenta tiene previsto mantener un encentro bilateral con el electo presidente chileno Sebastián Piñera, a las 17 hora local (20 de la Argentina) y a las 17.30 (20.30 de la Argentina) participará de la de la segunda sesión plenaria.

La mandataria informó el pasado martes en la localidad bonaerense de Merlo que la decisión británica "vamos a plantearla en la próxima a reunión del Grupo Río".

El Grupo de Río fue creado el 18 de diciembre de 1986 por la Declaración de Río de Janeiro suscripta por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Cristina opinó sobre el tema de los rwecursos naturales: "Es una mirada que tendríamos que tener muy en claro todos los países latinoamericanos".

En ese sentido indicó que "sentar el precedente de que una potencia que está ocupando un territorio nacional venga hoy a querer explotar recursos naturales no renovables como el petróleo, y que Latinoamérica y el resto del mundo lo permitan, puede sentar peligrosos precedentes en torno a recursos tales como el agua, el petróleo y tantos otros que van a ser demandados por las grandes potencias".

Al respecto, el vicecanciller Victorio Taccetti aseguró que la posición argentina sobre el tema de las islas será planteada durante la Cumbre y se buscará el apoyo de todo el bloque, y refirió que "estamos seguros que allí se va a hacer una declaración conjunta en apoyo a la posición argentina".

En la XXI Reunión del Grupo de Río también se anunciará la creación de una nueva organización internacional que agrupará a todos los países de América Latina y el Caribe, un nuevo organismo regional que aún no tiene nombre y que fusionará los instrumentos del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) para la integración económica y comercial de la región.

Además entre los temas a tratar en esta Cumbre se destacan las consecuencias del terremoto en Haití y la continuidad proceso político en Honduras tras el golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya.

Sobre este último punto los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, analizaron el 5 de este mes en Managua, la capital nicaragüense, una propuesta conjunta para presentar en la Cumbre.

La Argentina apoya la propuesta de conformar un espacio de convergencia regional a través de un proceso gradual, en consideración a las asimetrías existentes en la región, y los diversos procesos sub regionales de integración y la preservación del acervo de ambos procesos.

La Declaración de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno incorporará acuerdos relativos a la crisis financiera internacional, comercio, energía, infraestructura; ciencia y tecnología, desarrollo social, educación, salud y servicios públicos, seguridad alimentaria y nutricional, migración, cambio climático, derechos humanos y cooperación Sur-Sur.

En tanto el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, no ha sido invitado a participar en la Cumbre debido a su exclusión de la Organización de Estados Americanos (OEA) por el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, informó el martes último la cancillería mexicana.

Participarán los presidentes y jefes de Estado de 22 países miembros del Grupo de Río, exceptuando a Honduras, que reúne a países de América latina y el Caribe, es decir la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Venezuela, México, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala, Guyana, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay, República Dominicana, Belice, Cuba y la Comunidad del Caribe (CARICOM).

Los presidentes de Chile, Michelle Bachelle; y de Costa Rica, àscar Arias, asistirán junto a los mandatarios electos de esos países, el citado Piñera y Laura Chinchilla, respectivamente; mientras que el presidente electo de Uruguay, José Mujica, no asistirá a la reunión y el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, representará en esta cumbre al presidente Alan García.

Para Cuba será su primera participación en una Cumbre del Grupo de Río, tras ser aceptado como miembro pleno el 17 de diciembre de 2008.

En esta Cumbre la Secretaría Pro Témpore, a cargo del presidente mexicano Felipe Calderón, pasará a la chilena Bachelet, y a partir del 11 del mes próximo quedará en manos de Piñera, quien asumirá ese día la presidencia de su país.

La anterior Cumbre se realizó en marzo de 2008 en Santo Domingo, República Dominicana, y el debate estuvo focalizado por la incursión ese mes de militares de Colombia a territorio ecuatoriano, en una operación contra integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que desembocó en la muerte por parte de tropas colombianas del vocero de las FARC, Raúl Reyes, y el retiro por parte de Ecuador de su embajador en Bogotá.

Aquella intervención motivó fuertes cruces entre el presidente de Ecuador, Rafael Correa; y su par colombiano, Alvaro Uribe; y el rechazo del resto de los mandatarios a la violación de la soberanía ecuatoriana.

En ese marco Cristina había dicho que "debemos reconstruir la legalidad en la región y rechazar la unilateralidad", y había referido que "nadie puede apartarse nunca del derecho y menos aún para combatir a los ilegales; hay que hacerlo con más derecho, más justicia y más argumentos legales".

No obstante Correa y Uribe dialogaron el 9 de este mes en Quito, en la Cumbre de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), y el 14 de febrero el canciller colombiano Jaime Bermúdez confirmó que los dos mandatarios tendrán una reunión bilateral en Cancún para intentar normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Ya a finales de septiembre pasado ambos países acordaron, en la reunión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pero afuera de la agenda, impulsar un diálogo para normalizar sus relaciones y en noviembre último designaron a sus respectivos encargados de negocios.



Debate sobre la soberanía

Comienza la exploración petrolera en Malvinas

21-02-2010 / La plataforma Ocean Guardian iniciará mañana la exploración en la base norte del archipiélago, a fin de determinar la cantidad y calidad de los recursos en la zona. Explicaron que ya están "todos los suministros" necesarios para dar inicio a la tarea. Argentina lleva el reclamo a los organismos internacionales.

Polémica por las plataformas petroleras en Malvinas.
La plataforma Ocean Guardian comenzará mañana la exploración petrolera en la base norte de las Islas Malvinas, a fin de determinar la cantidad y calidad de los recursos que posee el archipiélago.

Así lo confirmó en un comunicado La Asamblea Legislativa de las Malvinas, y señaló que en las Islas ya están "todos los suministros" necesarios para dar inicio a la tarea.

"Las perforaciones van a comenzar como estaba planeado, si el clima lo permite", agregó la Asamblea, en referencia a la actividad que encarará este domingo Ocean Guardian a partir de las 15:00 (hora argentina).

La plataforma británica semi sumergida de exploración mar adentro llegó este viernes a la cuenca norte del archipiélago, pese al descontento argentino con la decisión unilateral de Gran Bretaña.

Ocean Guardian fue contratada por Desire Petroleum, una de las principales operadoras de las Malvinas, para realizar las primeras perforaciones en el área denominada Liz, que pertenece en más de un 90 por ciento a Desire.

Luego continuará bajo la operación de otra petrolera malvinense, Rockhopper Exploration, en las áreas llamadas Sea Lion y Ernest.

Si bien se sabe que existe petróleo en la zona, aún resta averiguar la calidad y cantidad, por lo que desde fines de la década de 1990 se lleva adelante la exploración.

La exploración petrolera en las islas no es nueva, por el contrario, comenzó en 1998 y fue parte del plan a largo plazo de Gran Bretaña para sostener la complicada situación económica de las Malvinas, luego de que, entre 1974 y 1980, cayera el precio internacional de la lana, principal sustento kelper.

La primera fase exploratoria tuvo lugar entre 1998 y 2001, y de ella participaron Shell, Amerada Hess, Lasmo, Lundin, el Servicio Geológico de Gran Bretaña y el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La segunda etapa se concretó entre 2001 y 2009, período en el que intervinieron las compañías británicas Borders and Southern Petroleum, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum, Arcadia Petroleum y Argos Petroleum.

Con esta tercera etapa, donde planean participar la australiana BHP Billiton y la kelper Falkland Oil and Gas Limited (FOGL), quedará establecida definitivamente la potencialidad hidrocarburífera de las islas y comenzará la fase de extracción.

Un estudio de operadoras indicó que si el precio internacional del crudo cotiza por debajo de 25 dólares por barril, la extracción del petróleo de Malvinas sería inviable.

Sin embargo, actualmente el barril cotiza a 77 dólares y los pronósticos económicos indican que se mantendrá a ese precio, por lo que la exploración y eventual extracción petrolera en la zona seguirá su curso, más allá de los conflictos políticos.
FUENTE:
http://www.elargentino.com/nota-78689-Comienza-la-exploracion-petrolera-en-Malvinas.html

domingo, 21 de febrero de 2010

MIRADAS AL SUR: JOAQUIN MORALES SOLA.

Por Juan José Becerra

Política del alma perfecta

21-02-2010 / El autor de "Patriotas" analiza el estilo periodístico del columnista Joaquín Morales Solá y radiografía su manera retórica de construir realidades sobre la política argentina.
En el programa Desde el llano que se emite en el canal Todo Noticias puede verse el semblante papal que exuda la imagen de su conductor, Joaquín Morales Solá. Es una imagen controlada por lo que los maestros de urbanidad conocen como el arte (dramático) de guardar las formas, una hipereducación o una sobreeducación y, por añadidura, una infrasensibilidad o una distancia que desplaza hacia un territorio blanco la materia que Morales Solá juzga a través de métodos de análisis que giran sobre un eje de oro: el perfeccionismo para observar la democracia liberal, es decir, un ideal de funcionamiento y eficacia institucional cuyos umbrales morales y teóricos son tan elevados que no encuentran nunca o casi nunca su realidad.
La materia que juzga Morales Solá está hecha, como se sabe, de los avatares cambiantes de la política nacional, refrendados o desmentidos cada siete días –o menos, si surge alguna crisis inesperada durante la semana– en sus columnas de tono editorial publicadas por el diario La Nación.
Es una materia sometida a un doble tratamiento de negación: porque su realidad es incompatible con los ideales que el autor le exige como horizonte de sus prácticas; y porque al margen de esa referencia (la perfección funcional, la política como ejercicio de virtud) hay otra referencia, en este caso externa, en la que estos ideales se inspiran: la realidad idealizada de Washington.
En su libro Los Kirchner. La política de la desmesura (2003-2008), el autor escribe alrededor de 80 veces la palabra Washington, lo que no tendría ninguna importancia semántica si no fuese porque aparece como una palabra que no necesita ser explicada. Washington: ya no es un distrito federal, tampoco la sede de un imperio; es un pack conceptual que reúne un ideal de poderes políticos, militares y financieros extendidos por el mundo mediante la violencia y la cultura, vehículos cruceros en los que Washington delega, respectivamente, sus envíos de acción y representación, los ejercicios de la política y su manera tradicional de guardar esos ejercicios debajo de una forma. Pero, sobre todo, Washington es una mirada a la que se le debe dar una imagen que nunca podrá ser turbia o inestable.
¿Qué ve la mirada de Washington? Lo mismo que ve ese sujeto fantasmático y disciplinario que Joaquín Morales Solá, con una cuota de temor y reverencia, llama “mundo”. ¿Y qué es el mundo? El mundo es un sistema, un orden, una organización con aires de gerencia que, como la palabra Washington –fetichizada por los brillos de un expresionismo positivo–, no requiere ninguna correspondencia de sentido: habla por sí misma. En cambio, aquello que el mundo no es sí hay que adjetivarlo. Refiriendo en tono crítico la política de relaciones exteriores de los últimos años, dice Morales Solá del Gobierno: “Salió a buscar inversiones en la imprevisible Venezuela, en la rígida y pretenciosa China, en la pobre Angola y en la autoritaria Rusia. Estados Unidos, España y Francia lideran el ranking histórico de inversiones extranjeras en el país. La Argentina volverá a estos países cuando caiga por cansancio la sensatez”.
Como vemos, el adjetivo –una unidad que funciona como calificadora de riesgo ambulante–, es el recurso por el que la retórica de Morales Solá se desliza con mayor comodidad; y si empleamos aquí el término retórica y no discurso es porque la construcción de un discurso, referida en un sentido moderno –aunque no tanto: el Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure es de 1916–, implica la administración de elementos más sofisticados que vuelven más compleja la construcción de sentido. Y en la escritura de Morales Solá aparecen materiales que niegan la modernidad del discurso a favor de un falso clasicismo en el que no faltan palabras como trasegar, piélago, órdago, pasteleo, enjuagues, inopinada, respingo y tantas otras, muchas de ellas situadas en el curso de una vibración melodramática.
Si el estilo de los artículos de Morales Solá es menos discursivo que retórico, se debe a que se inscribe en el género editorial, una especialidad moralizante que funciona como la voz institucional de un medio, una especie de house organ encriptado que actúa de enlace entre el interés corporativo y la sociedad y que, algo despreocupado de la historia, se preocupa mucho más por practicar la advertencia y profetizar hechos que no siempre se cumplen. Por lo general se lo ejerce desde ciertas cumbres: desde la autoridad del nombre propio construido políticamente (a veces sucede que no es el periodista más capaz de un diario quien se encarga de interpretar y divulgar el pensamiento de la corporación que lo emplea, sino el más conectado); o desde la autoridad de la marca (los tristes editoriales sin firma que ningún diario se da el lujo de desdeñar).
En cuanto a Los Kirchner, el objeto de estudio que Morales Solá ilumina con las luces del “mundo” y de “Washington”, hay que decir que aquéllos se han venido deslizando por una pendiente de desprestigio y descrédito incesante: la pendiente del poder. Sin embargo, el autor no les endilga tanto los escándalos de corrupción relacionados con la valija de Antonini Wilson, las coimas a la empresa Skanska o la bolsa de dinero negro en el baño de la ex Ministra de Economía, Felisa Miceli –ni, mucho menos, las falsas promesas de redistribución del ingreso–, como la exhibición, especialmente en Néstor Kirchner, de un carácter desbordado, un ánimo salvaje que el ex presidente ha inclinado hacia la fricción, la paranoia y el personalismo, pero gracias al cual hemos podido acceder a su identidad y ver, detrás de la investidura, los desarreglos profundos que operan en el interior de un sujeto romántico.
Primero por voluntad, y luego por descontrol, Néstor Kirchner ha perforado el tabique que divide el decir de la política del hacer de la política. Ha habido en su yo público una transparencia sorpresiva, vía rígida de acceso a su yo privado, y un esquema de filtraciones que nos ha dejado ver casi todos los componentes de la experiencia política: incontinencia y reserva, gestos de grandeza y miseria, alardes confesionales y manipulación, sinceridad y cinismo. Hemos visto, sencillamente, la política como un teatro de contradicciones, lo contrario de lo que Morales Solá hubiera deseado ver: el bloque, la pieza, la Gradita de mármol de Jensen dándonos siempre el mismo sentido para que podamos depositar en él alguna confianza.
Pero además de cuestionar las infracciones de Néstor Kirchner al doble formalismo del decir y el hacer como remisiones automáticas de diplomacia dadas en el teatro de la civilización, también cuestiona sus incursiones en el ejercicio de lo que no puede no considerarse a esta altura como una experiencia ordinaria y básica de la política, a la que se rinden tanto los países civilizados como los bárbaros: la de decir una cosa y hacer otra. Ni la doble formalidad –inaplicable–, ni el híbrido que habitualmente convierte a la política en un monstruo de dos cabezas (¿Por qué causa, si no, se aceptan los secretos o las razones de Estado?), lo que no acepta Morales Solá de los Kirchner es lo que llama “cierta estética”.
Lo dice al cuestionar el perfil del chofer-magnate Rudy Ulloa, en cuyo semblante desaliñado podemos ver elementos de una informalidad latinoamericana: “Cada uno puede tener los amigos que quiera, pero la administración del país necesita de una mínima calidad y de cierta estética”. Que la administración del país necesita de una calidad mínima es indiscutible, pero ¿de cierta estética? Asociada vagamente a la belleza, y más directamente a la apariencia, la palabra estética remite a veces a alguna ciencia secundaria relacionada con el mantenimiento de la imagen personal –por ejemplo la cosmetología– pero nunca deja de señalar una singularidad dentro de la pluralidad (allí la estética equivale apenas a un gusto individual). ¿Cuál es la estética a la que alude en su imaginación Morales Solá? ¿Una estética administrativa? ¿O una estética racial?
Muchas de estas ideas van acompañadas de una posición temerosa frente al uso del lenguaje. Para Joaquín Morales Solá el lenguaje, mal usado, constituye un peligro político, acaso su peligro mayor y, por supuesto, siempre que ese peligro sea definido por una autoridad no académica sino política: “La cadena internacional de televisión CNN describió desde su sede central, en Atlanta, el discurso de D’Elía como el más peligroso que se haya escuchado en los últimos años”. Acabamos de ver a la CNN como una Real Academia de la Lengua Liberal, pero de todas sus advertencias respecto de la política como verbo, hay una que se destaca en la página 64 de Los Kirchner. La política de la desmesura (2003-2008), porque se trata de una recomendación técnica que Morales Solá le hace a Néstor Kirchner a propósito de su incontinencia: “Si las sensibilidades de su alma hacen incontrolables sus palabras, debería escribir sus discursos cuando ponen en juego las exactitudes de la historia”. Como si no existiesen los errores por escrito, lo que el autor recomienda es secuestrar a la política de sus deslices inconscientes (de las debilidades por las que los políticos podrían revelar accidentalmente sus verdades o sus intereses ocultos, algo con lo que sueñan todos los contribuyentes) y devolverla al campo de la conciencia como quien vuelve en sí después de un desmayo. En esa unidad de medida –la de la reserva y la conveniencia– radica la mesura que Joaquín Morales Solá solicita para los editoriales del domingo, para el ejercicio de la política y para el funcionamiento ordenado de un mundo que, por principio, debe conservarse siempre tal como está.

El hombre que nunca conoció al general Bussi


No hay
21-02-2010 / Morales Solá llegó a Clarín desde Tucumán en pleno 1976, tras cubrir el Operativo Independencia. Un agasajo íntimo con el genocida.

Su llegada desde Tucumán a la redacción de Clarín en Buenos Aires, y su ascenso en la jerarquía del diario, se produjo en lo peor del espanto: los años más duros de la última dictadura militar. Durante años redactó editoriales en el diario, aunque lo hizo inicialmente sin firma. Mariano Grondona por entonces, a la hora de escribir sus panfletos procesistas en El Cronista, había elegido la vía del seudónimo: Guicciardini, el nombre de un pensador italiano, de la estirpe de Maquiavelo y de la puesta a punto de la idea de la razón de Estado como fuente de toda razón y justicia. Pero incluso cuando se decidió a asentar su firma, la prosa de Morales Solá era en sí misma una representación de la cultura procesista: reprimida, enredada, oscura, opaca, justificadora de lo peor.
Hay quienes sostienen que la venida de Morales Solá a Buenos Aires fue aupada por los deseos del general Domingo Bussi. Hay quienes dicen también que Morales Solá tuvo que ver en la ruptura interna de Clarín con el desarrollismo, con las figuras de esa corriente que aún formaban parte del diario y con la llegada de Leopoldo Galtieri al poder.
Hace algunos años, en una carta de lectores que publicó en la revista Veintitrés, el periodista dijo que nunca habló con Bussi mientras estuvo en Tucumán. Hay una foto (8 de junio de 1976, página 5 de La Gaceta) que parece desmentir esa afirmación. Morales Solá aparece entre un grupo de periodistas agasajados por el entonces general y gobernador. Bussi les agradeció en el Día del Periodista “toda la colaboración que nos vienen brindando” y los exhortó “a que continúen prestando el mismo apoyo”.
¿Nunca habló con Bussi en Tucumán? Desde La Gaceta Morales Solá manejaba la información sobre el Operativo Independencia. El periodista Hernán López Echagüe afirmó hace años en su libro El enigma del general que Morales Solá compartió un asado con Bussi y otros periodistas: Leo Gleizer, René Sallas y Marcos Taire, entre otros. Cada uno recibió de manos del genocida “un pergamino en el que agradecía ‘su colaboración en la lucha contra la subversión’”.
Marcos Taire, también mediante una carta publicada en Veintitrés, corroboró el dato de la siniestra conferencia de prensa seguida de un almuerzo. Y añadió que por lo menos hasta el 23 de abril de 1976 Morales Solá firmaba notas de tapa en La Gaceta. En esa nota de abril el periodista que hoy se destaca en La Nación y TN saludaba la designación de Bussi de este modo: “El general conoce el ámbito local y no ignora las necesidades y las urgencias de la provincia”.

FUENTE:
http://www.elargentino.com/nota-78697-medios-123-Politica-del-alma-perfecta.html